Anales Oftalmológicos

ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. V • N˚1 • 2019 • Santiago - Chile MATUCANA ESQUINA HUÉRFANOS La esquina del clínico EL VALOR DE LA EVALUACIÓN DEL REFLEJO PUPILAR Becado: Dr. ¿me puede ayudar con un paciente? Staff: con gusto! ¿De qué se trata? Becado : es un joven que sufrió un accidente de tránsito, con trauma en región supraorbitaria que produjo pérdida de conciencia y al despertar nota mala visión ipsilateral. Staff: ¿y el examen físico? Becado: agudeza visual MM y 20/20, un DPAR grado 3 en OD y resto normal. Staff: es muy importante en todo paciente que refiera disminución de la AV, explorar los reflejos pupilares y mucho más en este caso pues como ves es lo único objetivo que encontramos en la fase aguda Becado: Dr, pero… ¿cuál considera Ud. que sea la causa de la mala visión? Staff: en todo paciente que sufra un trauma en la región periorbitaria, con pérdida de conciencia y que se acompañe de pérdida visual ipsilateral con presencia de DPAR, hay que descartar una neuropatía óptica traumática indirecta posterior, el fondo de ojos es normal pues el daño de las fibras nerviosas ocurre a nivel del canal óptico y toma alrededor de 6 semanas en hacerse visible la atrofia. Becado: ¿con que medios diagnósticos lo podemos confirmar? Staff: el diagnóstico es clínico. Esmuy importante realizar una tomografía computada para clasificar el tipo de neuropatía óptica traumática y sobre todo para descartar la presencia de fracturas deprimidas a nivel del canal óptico pues sería indicativo de descompresión quirúrgica. El rol de las imágenes de resonanciamagnética estámenos claro. En escenariosmuy poco frecuentes los potenciales evocados visuales podrían ser necesarios para la confirmación además de tener valor pronóstico. Becado: interesante. ¿Como lo tratamos? Staff: Buena pregunta. El tratamiento de la neuropatía óptica traumática indirecta posterior es controversial y debe ser individualizado en cada caso. Entre un 20-38% de los pacientes mejoran sin tratamiento. Los estudios no han mostrado diferencias significativas entre la observación, los esteroides a altas dosis, la descompresión quirúrgica del canal óptico, ni la combinación de esteroides y cirugía. La eritropoyetina endovenosa en un estudio más reciente se comportó muy similar a los esteroides y creo que se requieren más evidencias para recomendar su uso. Existen algunas evidencias de que un tratamiento temprano, sobre todo en las primeras 72 horas, se asocia conmejores resultados. Estos pacientes por las características del trauma y las morbilidades asociadas en muchas ocasiones son valorados inicialmente por médicos generales, neurocirujanos, pediatras, etc. Es muy importante mantener una buena comunicación con dichos especialistas para lograr un alto índice de sospecha y derivaciones oportunas en una patología que, si bien no es frecuente, se asocia a pérdidas visuales severas en personas jóvenes. Becado: ¡Gracias Dr.! Dr. Eliecer Pérez G.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1