21 Adenoma Pleomórfico de la glándula lagrimal, a propósito de un caso. Tal como el Adenoma Pleomórfico de las glándulas salivales, el de la glándula lagrimal se presenta clínicamente como unamasa indolora, palpable y de crecimiento lento7. Al de la glándula lagrimal además se suma en su presentación clínica una proptosis progresiva asociada a diplopia, otras alteraciones visuales y desplazamiento inferonasal del globo ocular 8,9. Gran parte de los pacientes refiere al momento del diagnóstico haber tenido la presencia de síntomas durante un año o más tiempo10. Su diagnóstico prequirúrgico se realiza a través de la clínica y las imágenes, ya que la biopsia incisional está contraindicada por posible diseminación celular tumoral1, siendo clave su manejo a través de una escisión in toto con conservación de su cápsula; del que se obtiene su diagnóstico histopatológico definitivo luego de la remoción de lamasa tumoral5,10. En el análisis histológico, el Adenoma Pleomórfico de la glándula lagrimal es idéntico a otros tumores originados en glándulas salivales, así como también en otras glándulas serosas del organismo7. Está formado por cordones de túbulos epiteliales bien diferenciados derivados de los conductos de la glándula, inmersos en tejido conectivomixomatoso 8. A continuación se expone el caso de una paciente que se presenta en el Servicio de Oftalmología del Hospital San Juan de Dios. Dada la importancia de su diagnóstico temprano y su manejo diferente a otras patologías benignas haremos un repaso de esta patología, detallando sus características clínicas, imagenológicas e histológicas. Caso clínico Paciente de sexo femenino de 67 años que consulta por un aumento de volumen en la zona de la órbita temporal superior de crecimiento lento e indoloro de aproximadamente 10 años de evolución. En el examen clínico destaca un masa indurada en el tercio lateral del párpado superior asociado a una hipotropia del ojo derecho de aproximadamente 1 mm que no generaba diplopia, y en la que no se encuentran adenopatías palpables en cara y cuello. A esto se asociaban presiones intraoculares normales, una agudeza visual de 20/25 del ojo derecho y de Cuenta dedos del Ojo izquierdo asociada a una lesión macular atrófica central en el ojo izquierdo y drusas bilaterales, sin otros hallazgos destacables en el segmento anterior. (Figura 1). Fig. 1.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1