Anales Oftalmológicos

ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VI • N˚1 • 2020 • Santiago - Chile Fig. 2. Se le solicita una tomografía computada de órbita derecha con contraste en la que se identifica en el cuadrante superoexterno en la región anterior de la órbita derecha y a nivel del reborde orbitario, una masa redondeada de aproximadamente 22 mm por 13 mmque compromete glándula lagrimal, que presenta calcificaciones excéntricas, contacta el globo ocular y los músculos recto superior y recto lateral, desplazándolos, la cual también remodela tejido óseo adyacente orbitario, principalmente la pared posterolateral de la órbita, determinando en esta última una solución de continuidad de 4mm(Figura 2). Luego de analizado el caso, se decide una intervención quirúrgica de la lesión, en la que se realiza extracción de la lesión por vía palpebral superior a través de una incisión de 4 cmen el pliegue del párpado superior y mediante divulsión roma y cortante se logra acceso a través del músculo orbicular, extrayéndose lesión in toto junto a su cápsula y tejido glandular normal. En el informe anatomopatológico se evidencia una lesión bien delimitada, encapsulada con presencia de estructuras ductales compuestas por una capa interna de células epiteliales columnares o cúbicas y una capa externa de células de aspectomioepitelial, que se dispone en un estroma mesenquimático mixoide con áreas condroides. En algunas regiones se reconocen áreas de calcificación de tipo distrófica, compatibles con un Tumor Mixto Benigno de la Glándula Lagrimal de 2 centímetros en su ejemayor; compatible con un Adenoma Pleomórfico de dicha glándula, sin observarse zonas de atipia omalignidad. El postoperatorio es satisfactorio y tras 6 meses de seguimiento no ha habido señales de recidivas. Discusión Ante un paciente con un aumento de volumen de la glándula lagrimal, el aspecto clínico y el radiológico se convierten en factores determinantes para el diagnóstico de sospecha, puesto que no es posible hacer una biopsia incisional por elevado riesgo de recidiva del 3% a los 5 años y de malignización que es un 32% a los 5 años.1-5,10. Las tomografías computadas de órbita de un Adenoma Pleomórfico normalmentemuestran una masa bien circunscrita con acentuación en la fosa lagrimal, por lo general con alguna alteración ósea asociada 11. De las distintas formas de alteraciones óseas en los tumores de la glándula lagrimal, el Adenoma Pleomórfico puede presentar desde una leve calcificación y, más excepcionalmente, esclerosis del hueso adyacente4,8, hasta una excavación de la pared ósea que es lo más característico del este tipo de lesiones, y que es lo que se evidencia en este caso1. Esto se produce porque la masa estimula la osteosíntesis y la osteólisis del hueso con el paso del tiempo, el que se termina manifestando como una erosión ósea en la zona asociada a la lesión. Estos hallazgos junto con orientar el diagnóstico de Adenoma Pleomórfico, también sugieren cronicidad de la lesión por el tiempo que requiere el proceso de erosión, osteólisis y osteosíntesis5. Hay que tener presente eso sí que estos hallazgos también pueden verse en algunos casos de Carcinomas de Glándula Lagrimal que es uno de los diagnósticos diferenciales más importantes de esta patología1. Las series de Adenomas Pleomórficos encuentran este hallazgo radiológico entre un 70%6 y un 85%10 aunque algunos estudios indican que el uso de tomografía computada de órbita junto a la radiología convencional podría elevar el número a un 98% de los casos10. El aspectomacroscópico de la lesión una vez extraída, es el de un tumor encapsulado amarillento y de consistencia sólida. El análisis histopatológico de

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1