Editorial. Retinitis Pigmentosa (RP): Revisión de métodos diagnósticos y tratamientos recientes. Adelgazamiento corneal y escleromalacia, complicaciones del herpes zoster oftálmico con alto riesgo de perforación. Comportamiento de autoinjerto conjuntival post cirugía de Pterigion en hospital regional de Copiapó. Lentes de contacto en el control de la miopía. Síndrome de Múltiples Puntos Blancos Evanescentes (MEWDS): A propósito de un caso. Matucana esquina Huérfanos.
savalcorp.com Cuidamos la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, siempre. bienestarsaval.cl centro.saval.cl www.savalnet.cl biomedica.saval.cl emc-saval.cl
3 4 .- 9 .- 14 .- 22 .- 30 .- 35 .- EDITORIAL. RETINITIS PIGMENTOSA (RP): REVISIÓN DE MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTOS RECIENTES. ADELGAZAMIENTO CORNEAL Y ESCLEROMALACIA, COMPLICACIONES DEL HERPES ZOSTER OFTÁLMICO CON ALTO RIESGO DE PERFORACIÓN. Bastián Grass B, Cristian Cumsille U, Rolf Raimann S, Javier Corvalán R, Rodrigo Córdova T. COMPORTAMIENTO DE AUTOINJERTO CONJUNTIVAL POST CIRUGÍA DE PTERIGION EN HOSPITAL REGIONAL DE COPIAPÓ. Cristian Mardones S, Cristian Concha A, Antonella Aguirre B. LENTES DE CONTACTO EN EL CONTROL DE LA MIOPÍA. Sergio Tabilo L, Gabriela Ghirardelli V, Paula Jorquera T. SÍNDROME DE MÚLTIPLES PUNTOS BLANCOS EVANESCENTES (MEWDS): A PROPÓSITO DE UN CASO. Cristian Mardones S, Antonella Aguirre B, Cristian Concha A, Gustavo Morales C. MATUCANA ESQUINA HUÉRFANOS: LA ESQUINA DEL CLÍNICO. Dra. Camila Díaz Q. CONTENIDOS DIRECTOR Dr. Javier Corvalán Rinsche EDITOR Dr. Cristian Cumsille Ubago DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Laboratorios SAVAL COMITÉ EDITORIAL Dr. Miguel Kottow L. Dr. Edgardo Sánchez F. Dr. Raúl Terán A. Dr. Luis Suazo M. Dr. Rodrigo Lacroix U. Dr. Tomás Rojas V. Dr. Daniel Serrano R. Dr. Felipe Morera S.
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚1 • 2021 • Santiago - Chile RETINITIS PIGMENTOSA (RP): REVISIÓN DE MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTOS RECIENTES. La retinitis pigmentosa (RP) es un grupo de distrofias retinianas hereditarias caracterizadas por la degeneración progresiva de los fotorreceptores, particularmente los bastones y, en etapas avanzadas, los conos. Esta enfermedad puede manifestarse de manera sindrómica o aislada, afectando significativamente la calidad de vida de los pacientes. La evolución tecnológica ha permitido avances significativos en el diagnóstico de laRP. Entre losmétodos diagnósticosmás relevantes se encuentran los estudios genéticos, que incluyen la secuenciación de nueva generación (NGS), paneles específicos de genes y el análisis del exoma completo (WES). Estos permiten identificarmutaciones en genes como RHO, RPGR y USH2A, responsables demás del 80%de los casos conocidos. Además, los estudios electrofisiológicos, como el electrorretinograma (ERG) y el electrooculograma (EOG), continúan siendo esenciales para confirmar el diagnóstico y evaluar alteraciones funcionales. Las imágenesmultimodales, como latomografíadecoherenciaóptica (OCT), laautofluorescencia del fondo (FAF) y la angiografía OCT (OCTA), proporcionan información estructural y funcional de la retina. Estas herramientas detectan cambios en las capas retinianas, como la pérdida de fotorreceptores o alteraciones microvasculares. Por otro lado, las pruebas funcionales, como los campos visuales y la sensibilidad al contraste, miden la progresión de la pérdida visual periférica hacia áreas centrales y detectan deterioros tempranos. Aunque no existe una cura definitiva para la RP, los avances recientes han abierto nuevas posibilidades terapéuticas. En primer lugar, las terapias génicas, como Luxturna (voretigene neparvovec), representan un hito en el tratamiento demutaciones bialélicas en el genRPE65. Además, ensayos clínicos están explorando terapias dirigidas a genes comoRPGRenRP ligada al cromosoma X. Las terapias basadas en células, como el trasplante de células madre y el uso de epitelio pigmentario derivado de célulasmadre pluripotentes inducidas (iPSC), también muestran promesa en la regeneración celular. E D I T O R I A L
5 Editorial La optogenética ha surgido como una técnica innovadora, reprogramando células ganglionares o bipolares para restaurar la sensibilidad a la luz mediante el uso de opsinas. Ensayos como PIONEER han mostrado avances en la restauración de la percepción lumínica. En cuanto a los dispositivos de visión artificial, los implantes de retina, como Argus II, y losmicrochips retinianos en desarrollo representan opciones para pacientes con RP avanzada. Las terapias neuroprotectoras, como la cisteamina, los antioxidantes y laN-acetilcisteína (NAC), buscan retardar la progresión de la enfermedad. Además, las herramientas de edición genética, como CRISPR-Cas9, se están investigando para corregirmutaciones específicas, mientras que la farmacoterapiadirigidaexploracompuestoscomoEmixustat paramejorar la funciónvisual residual. El futuro de la RP también está marcado por el desarrollo demodelos de retina, que permiten estudios más precisos en el laboratorio, y el uso de inteligencia artificial en la interpretación de imágenes multimodales, optimizando el diagnóstico temprano y el seguimiento. La combinación de herramientas diagnósticas avanzadas y terapias emergentes ofrece una perspectiva esperanzadora para la RP. La personalización del tratamiento, basada en el perfil genético y las necesidades individuales, será clave en los próximos años. Dr. Pablo Romero C.
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚1 • 2021 • Santiago - Chile REQUISITOS PARA PUBLICACIÓN En los ANALES OFTALMOLÓGICOS se publicarán, en lo posible, artículos originales inéditos que se envíen y sean aceptados por el Comité Editorial. El objetivo de los Anales es servir de tribuna para los trabajos científicos, experiencias personales, revisiones bibliográficas, casos interesantes, mesas redondas y puestas al día para oftalmólogos generales. También para artículos de otras especialidades que tengan relación con el campo ocular. Los Anales Oftalmológicos serán además tribuna para publicaciones culturales, obituarios, homenajes o cualquiera otra materia que sea considerada de interés por el Comité Editorial. Los artículos enviados para su publicación serán estudiados por los editores quienes resolverán si estos pueden: - Ser publicados. - Ser devueltos a sus autores para revisión. - Ser rechazados. Los trabajos deben estar escritos en Word o equivalente, en formato digital, más 2 copias escritas en papel, material que no será devuelto. El título del artículo que encabezará el trabajo debe ir en letras mayúsculas. El nombre y apellido de los autores deberá ir debajo del título. El lugar de trabajo de los autores y su función deberá ir al final de la primera página a la izquierda (al pie). Al final del artículo debe ir el nombre y dirección del primer autor. Se deberán seguir las normas internacionales para publicar especialmente en lo que dice relación con el manejo de la bibliografía. Las citas bibliográficas son de exclusiva responsabilidad de los autores, no serán verificadas por los editores. Todo trabajo deberá ir acompañado de un resumen en español de no más de 20 líneas que permita a los lectores informarse del contenido del trabajo.
7 Requisitos para publicación Las fotografías, cuadros o tablas y su correspondiente leyenda deben ser remitidas digitalizadas en blanco y negro o color según corresponda. El número de la foto y su ubicación deberán ir explicitados en la fotografía y en el texto. En casos excepcionales, el Comité Editorial podrá admitir trabajos que no sigan con las normas internacionales para publicación, siempre que sean considerados de especial interés. La correspondencia debe ser dirigida a: Anales Oftalmológicos Casilla 75-D o al mail: ccumsilleu@gmail.com Santiago – Chile Reservados todos los derechos. Se prohíbe la reproducción total o parcial en forma alguna de los artículos contenidos en este número, sin autorización por escrito del titular del Copyright. (Laboratorios SAVAL S.A.) ISSN 0716-7288.
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚1 • 2021 • Santiago - Chile Material promocional exclusivo paramédicos cirujanos y químicos farmacéuticos. Información completa para prescribir disponible para el cuerpo médico e n www.savalcorp.com y/o a través de su representante médico. Para reportar una sospecha de Reacción Adversa a Medicamento de algún producto comercializadopor LaboratoriosSAVAL, ingresar a:www.savalcorp.com/ farmacovigilancia/ o contactarse al e-mail: farmacovigilancia@savalcorp.com savalcorp.com
9 Adelgazamiento corneal y escleromalacia, complicaciones del herpes zoster oftálmico con alto riesgo de perforación ADELGAZAMIENTO CORNEAL Y ESCLEROMALACIA, COMPLICACIONES DEL HERPES ZOSTER OFTÁLMICO CON ALTO RIESGO DE PERFORACIÓN Bastián Grass B. 1, Cristian Cumsille U. 2, Rolf Raimann S. 2, Javier Corvalán R. 2, Rodrigo Córdova T. 2 RESUMEN Objetivo: Presentar dos complicaciones oculares relevantes y de alto riesgo posterior a herpes zoster oftálmico en un paciente adulto. Material y métodos: Se presenta un caso de interés del año 2024 del departamento de córnea del Hospital San Juan de Dios. Se solicitó consentimiento infirmado al paciente y se procedió a realizar una búsqueda bibliográfica en el motor PubMed con los términos: “corneal thinning” AND “herpes zoster” AND “scleritis”. Resultados: Las escleritis de origen infeccioso representan entre un 5-10%, siendo el herpes zoster la causamás común. La escleromalacia es una complicación rara que puede aparecer hasta 10 años luego de concluido el cuadro agudo. Por otro lado, la queratitis neurotrófica postherpética puede generar adelgazamiento corneal importante e incluso perforación. Se presenta el caso de un paciente de 75 años, sin antecedentes médicos ni oftalmológicos, quién cursó con un cuadro de dos semanas de evolución de disminución progresiva de agudeza visual del ojo izquierdo, fotofobia, epífora y ojo rojo, asociado a lesiones costrosas en piel periocular. Fue manejado en extrasistema con colirio de betametasona + neomicina, pero por persistencia de síntomas oculares consulta en oftalmología. Ingresa con presión intraocular de 19/31mmHg y una agudeza visual de 20/60 en el ojo izquierdo. Al examen físico destacan lesiones costrosas en el territorio de V1 izquierdo con signo de Hutchinson. A la biomicroscopía se encontró un ojo derecho sin hallazgos, pero en el ojo izquierdo destacaba presencia de edema corneal moderado a severo, sin úlceras, sin hipopion, precipitados queráticos inferiores no pigmentados, una cámara anterior formada, Van Herick 4, Tyndall no evaluable. Se plantea una queratouveítis herpética secundaria a herpes zóster, por lo que recibe tratamiento con aciclovir 800 mg cada 4 horas vía oral por 14 días, prednisolona, tropicamida y brimonidina + timolol. Se solicita estudio de enfermedades autoinmunes que resulta negativo. Evoluciona con normalización de la presión intraocular y agudeza visual de 20/30 parcial con corrección, pero desarrollando leucomas corneales vascularizados, destacando uno de 3x4 milímetros hacia inferotemporal con adelgazamiento estromal del 50% y zonas de escleromalacia hacia temporal que fueron pesquisadas los 8 meses de concluido el cuadro. Actualmente el paciente se encuentra asintomático, en seguimiento estricto por el departamento de córnea del Hospital San Juan de Dios. Conclusión: El herpes zóster oftálmico representa una patología frecuente a nivel terciario, la cual puede tener consecuencias riesgosas para la integridad ocular como la escleromalacia o el adelgazamiento corneal. Se debe tener un alto grado de sospecha y realizar un seguimiento estricto de estos pacientes para evitar complicaciones mayores. 1.- Residente de oftalmología, Hospital San Juan de Dios, Universidad de Chile. 2.- Médico oftalmólogo, Departamento de Córnea, Hospital San Juan de Dios.
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚1 • 2021 • Santiago - Chile INTRODUCCIÓN El herpes zóster ocular (HZO) es una manifestación de la reactivación del virus varicela zóster, la cual se observa más comúnmente en adultos mayores y pacientes inmunocomprometidos. Esta condición afecta aproximadamente al 10-20%de las personas con herpes zóster y tiene implicancias significativas para el globo ocualar 1. El HZO puede afectarmúltiples estructuras oculares, resultandoencomplicacionespotencialmente severas. Estas complicaciones abarcan desde blefaritis y conjuntivitis hasta uveítis anterior, glaucoma secundario, retinitis y neuropatías ópticas1,2. La queratitis es una de lasmanifestacionesmás comunes del HZO y puede variar desde formas epiteliales leves hasta queratitis neurotrófica severa. Esta última es particularmente preocupante por su asociación con defectos epiteliales persistentes, adelgazamiento estromal progresivo y, en casos graves, perforación corneal 1. Las complicaciones esclerales, aunque menos frecuentes, también son de alta relevancia clínica. La escleritis de origen infeccioso representa entre el 5-10%de los casos de escleritis en general, siendo el virus varicela zóster la causa más común 3, 4. En los casos avanzados, puede progresar a escleromalacia, una condición rara pero severa que pone en riesgo la integridad estructural del globo ocular. Curiosamente, la escleromalacia puede aparecer años después del episodio agudo 2, lo que subraya la importancia del seguimiento a largo plazo en estos pacientes. Este rango de complicaciones resalta la necesidad de un diagnóstico temprano y un manejo integral para prevenir la pérdida visual y otras secuelas graves. En este artículo se presenta el caso clínico de un paciente conHZOdonde destacan dos complicaciones con alto riesgo de perforación. MATERIAL Y MÉTODOS Se presenta un caso clínico manejado en el departamento de córnea del Hospital San Juan de Dios en 2024, con consentimiento informado por parte del paciente. Se realizó una revisión de literatura en PubMed utilizando los términos “corneal thinning”, “herpes zoster” y “scleritis”. Se seleccionaron artículos relevantes para sustentar la fisiopatología y manejo de las complicaciones asociadas al HZO. CASO CLÍNICO Se presenta el caso de un paciente masculino de 75 años, sin antecedentesmédicos de relevancia, quién cursó con un cuadro de con disminución progresiva de agudeza visual en el ojo izquierdo, acompañada de fotofobia, epífora y ojo rojo de dos semanas de evolución. Consulta en el servicio de oftalmología del Hospital San Juan de Dios, donde se encontraba con una agudeza visual de 20/60 en el ojo izquierdo y presión intraocular de 31 mmHg aplanática. Al examen físico destacaban lesiones perioculares costrosas en el territorio del nervio oftálmico (V1) y el signo de Hutchinson presente. En la biomicroscopía, se observó edema corneal moderado, precipitados queráticos no pigmentados gruesos, una cámara anterior formada, Van Herick 4, Tyndall no evaluable, sin hipopion ni defectos epiteliales corneales. En este contexto, se diagnosticó una queratouveítis herpética secundaria a herpes zóster y se inició tratamiento con aciclovir 800 mg cada 4 horas via oral por 14 días, acetato de prednisolona tópica, tropicamida y brimonidina/timolol para controlar la presión intraocular. La evolución fue favorable, con normalización de la presión intraocular y mejoría de la agudeza visual a 20/30 parcial al mes de resuelto el cuadro. Sin embargo, a los 8 meses, por pérdida de seguimiento, se pesquisó la presencia leucomas corneales vascularizados, destacando uno de 3x4 milímetros hacia inferotemporal con adelgazamiento estromal del 50% (figura 1) y zonas de escleromalacia hacia temporal (figura 2). Actualmente, el paciente está estable, bajo seguimiento estricto en el departamento de córnea.
11 Adelgazamiento corneal y escleromalacia, complicaciones del herpes zoster oftálmico con alto riesgo de perforación DISCUSIÓN El HZO puede llevar a complicaciones severas que comprometen no solo la visión sino también la integridad del globo ocular. Entre dichas complicaciones destacan el adelgazamiento corneal y la escleromalacia, condiciones que requieren un manejo estricto para evitar desenlaces graves como la perforación ocular 1, 2, 4. En el caso presentado, la coexistencia de ambas complicaciones resalta la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportuno. Estasmanifestaciones pueden tener una temporalidad variable, con complicaciones como la escleromalacia surgiendomeses o incluso años después del cuadro inicial, debido a los mecanismos inmunomediados persistentes y al daño tisular acumulativo 2, 3. Esto subraya la necesidad de un seguimiento continuo a largo plazo en pacientes que han sufrido HZO, incluso una vez resuelto el cuadro agudo. La fisiopatología de la escleritis en el contexto del HZO implica dos mecanismos principales. Primero, el daño directo del virus en los tejidos esclerales que genera necrosis y disrupción estructural, lo que resulta en un ambiente propicio para la inflamación persistente. Segundo, la presencia de antígenos virales desencadena una respuesta inmunomediada que perpetúa la inflamación mediante la activación de células inmunitarias y la liberación de citocinas proinflamatorias 2, 3, 5. Este proceso puede llevar a la destrucción progresiva del tejido escleral y, en los casos más avanzados, a la formación de estafilomas. La escleromalacia es el resultado de un daño inmunomediado severo y crónico, que compromete la integridad estructural del ojo y puede aparecer incluso años después de resuelto el episodio agudo 2, 3, 6. El adelgazamiento corneal, una complicación frecuente en pacientes con HZO, está estrechamente relacionado con la queratitis neurotrófica. Este daño es causado por la destrucción de fibras nerviosas corneales, que afecta la sensibilidad corneal y altera los mecanismos de reparación1,5. Como resultado, la homeostasis corneal se ve comprometida, favoreciendo la aparición de defectos epiteliales persistentes que pueden progresar hacia el adelgazamiento estromal y, en casos severos, perforación 3, 6. Además, la inflamación prolongada contribuye al daño tisular a través de la infiltración de neutrófilos y la liberación de enzimas proteolíticas, lo que perpetúa el adelgazamiento corneal. Este proceso puede agravarse por el uso inapropiado de corticosteroides tópicos, que suprimen la respuesta inmunitaria pero no combaten la replicación viral, Fig.1. Adelgazamientocorneal. Fig. 2. Escleromalaciayvascularizacióngruesapor temporal.
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚1 • 2021 • Santiago - Chile BIBLIOGRAFÍA 1. Kalogeropoulos CD, Bassukas ID, Moschos MM, Tabbara KF. Eye and periocular skin involvement in herpes zoster infection. Med Hypothesis Discov Innov Ophthalmol. 2015;4(4):142–151. 2. Berry-Brincat A, et al. Scleromalacia as a complication of herpes zoster ophthalmicus. Eye (Lond). 2003;17:449–451. 3. Murthy SI, et al. Scleritis: Differentiating infectious from non-infectious entities. Indian J Ophthalmol. 2020;68(9):1818–1828. 4. Loureiro M, Rothwell R, Fonseca S. Nodular scleritis associated with herpes zoster virus: An infectious and immune-mediated process. Case Rep Ophthalmol Med. 2016;2016:8519394. 5. Gonzalez-Gonzalez LA, et al. Clinical features and presentation of infectious scleritis from herpes viruses: A report of 35 cases. Ophthalmology. 2012;119(7):1460–1464. 6. Issiaka M, et al. Chronic unilateral anterior scleritis, think about a herpetic origin: A case report. Ann Med Surg. 2021;68:102611. favoreciendo por otros mecanismos la escleritis y el adelgazamiento 6. El tratamientoantiviral temprano y elmanejoadecuado de las complicaciones inflamatorias son esenciales para prevenir secuelas graves 4, 6. Además, un seguimiento estricto y prolongado es fundamental, ya que complicaciones como la escleromalacia pueden manifestarse años después del episodio inicial, como resultado del daño inmunomediado persistente 2. CONCLUSIÓN El HZO constituye un desafío clínico significativo debido a sus complicaciones severas, como las decritas aquí. Este caso subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario y el seguimiento a largo plazo en pacientes con HZO para prevenir complicacionesmayores y preservar la función visual. Bastián Grass B. Mail: bastiangrass@ug.uchile.cl Dirección: Av. Alejandro Fleming 9840, Las Condes, Santiago. Cel.: +56 9 78979848
13 Adelgazamiento corneal y escleromalacia, complicaciones del herpes zoster oftálmico con alto riesgo de perforación Material promocional exclusivo paramédicos cirujanos y químicos farmacéuticos. Información completa para prescribir disponible para el cuerpo médico e n www.savalcorp.com y/o a través de su representante médico. Para reportar una sospecha de Reacción Adversa a Medicamento de algún producto comercializadopor LaboratoriosSAVAL, ingresar a:www.savalcorp.com/ farmacovigilancia/ o contactarse al e-mail: farmacovigilancia@savalcorp.com savalcorp.com Antibacteriano tópico solo o mixto para uso Oftalmológico TOBRAMICINA / SAVAL ® TOBRAMICINA - DEXAMETASONA / SAVAL ®
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚1 • 2021 • Santiago - Chile COMPORTAMIENTODEAUTOINJERTO CONJUNTIVALPOST CIRUGÍADEPTERIGION ENHOSPITALREGIONALDECOPIAPÓ Cristian Mardones S.¹, Cristian Concha A. ², Antonella Aguirre B. ² INTRODUCCIÓN El Pterigion es una degeneración fibrovascular conjuntival que se caracteriza por invadir la estructura corneal en su crecimiento. Suele ser bilateral y asimétrico, de forma triangular y de predominio en el sector nasal sobre el temporal, denominándose unipolar si afecta un solo sector o bipolar si afecta a ambos 1. Su nombre deriva del griego «pterigos» traducido como «ala», debido a su parecido morfológico. Su tasa de prevalencia varía en los diferentes estudios 2 desde un 1,2%hasta un 43,6%dependiendo sobre todo de la raza, de la latitud y del nivel de exposición solar (más elevada en regiones ecuatoriales y tropicales). Aunque el nivel de exposición a radiación UV-B es actualmente el factor conmayor peso etiopatogénico,3 también se discuten otros factores, como la presencia conjuntival de virus papiloma humano 4, traumatismos previos, irritantes ambientales y cierta predisposición genética. En la actualidad en nuestro medio su indicación quirúrgica experimenta un aumento de su frecuencia que no sólo parece estar influenciado por el efecto de la radiación actínica ambiental, sino también por el aumento de población inmigrante con mayor antecedente a exposición 5. Histológicamente se caracteriza por la presencia de degeneración elastótica del colágeno conjuntival, proliferación e infiltración celular inflamatoria, activación fibroblástica y acúmulo de elastina y glucosaminoglicanos responsables del engrosamiento lesional refractario. Estudios inmunohistoquímicoshan demostrado la presencia de célulasmadre limbares alteradas 6, así como aumento de la expresividad del gen p53, de ciertas citokinas proinflamatorias, enzimas metaloproteinasas de la matriz y factores RESUMEN El Pterigion es la degeneración conjuntival que mayor incremento en su indicación quirúrgica experimenta en la actualidad. El abordaje quirúrgico de esta patología es objeto de una constante evaluación debido a la alta frecuencia de recidiva y a su repercusión a nivel de la superficie ocular. Dentro de los factores que minimizan la frecuencia de recidiva parece ser relevante la realización de injerto libre conjuntival, lo que permite disminuir la probabilidad de recidiva. Este es un estudio prospectivo de veintinueve pacientes con Pterigion en el Hospital Regional de Copiapó realizando seguimiento por medio de 3 controles (2, 5 y 15 día postoperatorio) en los cuales se observó y describió el comportamiento del autoinjerto en cuanto al edema, congestión vascular peri injerto y neovascularización del tejido auto-injertado. 1.- Oftalmólogo. Instituto Oftalmológico Atacama, Copiapó, Chile 2.- Internos de medicina, Universidad de Atacama, Universidad de Atacama, Facultad de Medicina, Copiapó, Chile.
15 Comportamiento de autoinjerto conjuntival post cirugía de Pterigion en Hospital Regional de Copiapó específicos de crecimiento 7,8. La clasificación de esta entidad actualmente es objeto de controversia, no existiendo un consenso sobre lamisma. Algunos autores atienden a criterios morfológicos, otros a criterios de actividad, afectación corneal, y progresión 5. El abordaje quirúrgico de esta patología es objeto de una constante evaluación por la comunidad científica oftalmológica debido a la alta frecuencia de recidiva9 y a su repercusión a nivel de la superficie ocular, que origina sintomatología desde el comienzo de la recurrencia (alteración estética, irritación y escozor) hasta llegar a comprometer la normal funcionalidad en fases avanzadas (astigmatismo inducido, limitación a lamovilidad por Simbléfaron, y disminución de agudeza visual)10. Desde hace décadas se han propuestomultitud de técnicas quirúrgicas11,12, siendo una de estas la toma autoinjerto libre, el cual luego se sutura al lecho post extirpación, siendo esta técnica una de las más utilizadas y sugeridas. MATERIALES Y MÉTODOS Este es un estudio prospectivo no randomizado de 29 pacientes. Se seleccionaron pacientes con diagnóstico de Pterigión y sometidos a cirugía, entre Enero 2021 y Diciembre 2021. Los criterios de exclusión fueron aquellos pacientes que no realizaron su seguimiento en nuestro centro o los que no cumplían las variables a considerar en nuestro estudio. Los datos fueron recolectados y analizados a través de estadística descriptiva y ANOVA demedidas repetidas (raincloud plots). Para los cálculos estadísticos se utilizó el programa JASP 0.18.3. Se realizó una clasificación prequirúrgica de los pacientes en base a tres criterios, teniendo en cuenta los factores lesionales más relacionados en la literatura con la recidiva posquirúrgica: Invasión corneal, tipificando como leves aquellos con invasiónmenor de 2mm, moderados aquellos entre 2 y 4mm y severos si superan los 4mmde invasión. Masa lesional, denominando atróficos a aquellos involucionados, no presentes en este estudio por no constituir indicación quirúrgica, hipotróficos aquellos conmínimo engrosamiento que permiten observar la vascularización epiescleral; e hipertróficos a aquellos proliferativos con cuerpo carnoso. Infiltración, clasificando como superficiales aquellos en los que no se observa clara alteración de las capas anteriores corneales ni neovascularización en la biomicroscopía e infiltrantes a aquellos en los que estos signos se hallan presentes. Se aplicó anestesia local subconjuntival, luego la extirpación del Pterigion con meticulosa disección a nivel corneal, y reconstrucción según técnica de injerto conjuntival: aproximación simple con sutura seda virgen 8-10. Luego se controló a los pacientes realizando seguimiento de las variables de interés. En relación a las variables del postoperatorio se clasificaron a su vez en cuatro grados (Tabla 1). Grado Edema del injerto Congestión peri injerto Neovascularización injerto 1 Injerto plano con liquido citrino bajo el injerto. <25% del injerto < 25% del injerto 2 Aumento de volumen zona central del injerto que no ejerce tracción sobre los puntos. 25-50% del injerto 25 - 50% del injerto 3 Edema homogéneo del injerto sin tracción sobre la sutura. 50-75% del injerto 50 - 75% del injerto 4 Edema homogéneo que induce tracción de la sutura del injerto. 100% del injerto 100% del injerto Tab. 1. Clasificación de variables según grado severidad.
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚1 • 2021 • Santiago - Chile RESULTADOS Se realizaron veintinueve cirugías oculares de veintinueve pacientes con Pterigion primario por un mismo cirujano en un periodo de un año en el Hospital Clínico de Copiapó con tiempo de seguimientomedio de 15 días, por medio de 3 controles postoperatorios (2, 5 y 15 día). Del total de procedimientos quirúrgicos, 14 cirugías fueron en ojo derecho (46,6%) y 16 en ojo izquierdo (53,4%). La edad media de los pacientes fue de 54,04 (rango: 37-85). El 100%de los pacientes eran de raza blanca. En cuanto al edema del injerto (Tabla 2) se observa en el día 2 un predominio de los pacientes sin edema del injerto (68.9%). En el día 5, se observa un predominio de los pacientes con edema moderado a alto (79.3%). En el día 15, se observa nuevamente un predominio de los pacientes sin edema (79.3%). En relación con la congestión vascular peri injerto (Tabla 3), en el día 2 se observa predominio de los pacientes sin congestión y congestión vascular leve (51,7%). Enel día5, observamosunpredominiode la congestión moderada a alta (79%). En el día 15 observamos un predominio del grupo sin congestión y congestión leve (58,6%). Edema injerto conjuntival día 2 Frecuencia Porcentaje Injerto plano 20 68.96% Aumento de volumen central 9 31% Total 29 100% Edema injerto conjuntival día 5 Frecuencia Porcentaje Aumento de volumen central 6 20.69% Edema homogéneo del injerto sin tracción 18 62.07% Edema homogéneo del injerto con tracción 5 17.24% Total 29 100% Estimación cínica de edema de injerto conjuntival a los días 2, 5, y 15 postoperado Frecuencia Porcentaje Injerto plano 23 79.31% Aumento de volumen central 6 20.69% Total 29 100% Congestión peri injerto día 2 Frecuencia Porcentaje Menos del 25% del injerto 15 51.72% 25-50% del injerto 11 37.93% 50-75% del injerto 2 6.89% 100% del injerto 1 3.45% Total 29 100 Tab.2. Estimacióncínicadeedemadeinjertoconjuntivalalosdías2,5, y15postoperado.
17 Comportamiento de autoinjerto conjuntival post cirugía de Pterigion en Hospital Regional de Copiapó Por último, la neovascularización del injerto (Tabla 4), en el día 2 predominaba la neovascularización leve y la ausencia de neovasos en el injerto (68,9%). El día 5 aumentó la neovascularización del injerto a un grado moderado-alto (89,6%) en los bordes del injerto. En el día 15 se observó una fina red de neovasos en el injerto conjuntival en todo los casos. Además, se registró un aumento del edema (Gráfico 1) y la congestión peri injerto (Gráfico 2) a los 5 días, los cuales disminuyeron al control de los 15 días. En cuanto a la neovascularización del injerto inició en el control de los 5 días y progresó hacia el día 15 formando una red vascular en la mayor parte del tejido (Gráfico 3). Al realizar la búsqueda en la literatura en relación al comportamiento de los injertos conjuntivales, no se encontró información que lo describa, por lo que se decide ampliar la búsqueda obteniéndose información referida a injertos de mucosa y piel, la Neovascularización injerto día 2 Frecuencia Porcentaje Menos del 25% del injerto 20 68.96% 25 - 50% del injerto 9 31.03% Total 29 100% Neovascularización injerto día 5 Frecuencia Porcentaje Menos del 25% del injerto 3 10.35% 25 - 50% del injerto 15 51.72% 50 - 75% del injerto 11 37.93% Total 29 100% Neovascularización injerto día 15 Frecuencia Porcentaje 50 - 75% del injerto 23 79.31% 100% del injerto 6 20.69% Total 29 100% Tab. 3. Estimación cínica de la congestión preiinjerto conjuntival a los días 2, 5, y 15 postoperado. Tab. 4. Presencia de neovascularización del injerto conjuntival a los días 2, 5, y 15 postoperado. Congestión peri injerto día 5 Frecuencia Porcentaje 25-50% del injerto 4 20.69% 50-75% del injerto 19 62.07% 100% del injerto 6 17.24% Total 29 100 Congestión peri injerto día 15 Frecuencia Porcentaje Menos del 25% del injerto 17 58.62% 25-50% del injerto 12 41.38% Total 29 100%
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚1 • 2021 • Santiago - Chile cual describe clásicamente 3 tiempos en la evolución de estos injertos. 1.- Imbibición o circulación del plasma desde el lecho receptor. En esta etapa que dura entre 48 y 72 horas, el injerto absorbe los nutrientes del líquido exudado por el lecho receptor. Al ponerse en contacto el injerto con el lecho receptor, empieza a absorber mediante capilaridad un líquido parecido al plasma con poca celularidad, pero rico en proteínas que se encuentra en los espacios endoteliales 13,14. En esta fase la fibrina que se produce en el lecho receptor, sirve para fijar de algunamanera el injerto, disminuir su movilidad y facilitar las adherencias entre las dos superficies 14. Hay ausencia de oxígeno debido a la escasez de eritrocitos que se logran filtrar, llevándose a cabo durante estos dos o tres días un metabolismo anaerobio, que al producir ambiente acidótico estimula la producción de nuevos vasos y capilares 14. 2.- Revascularización primaria y anastomosis microvasculares. Mientras la nutrición del injerto es llevada a cabo por la imbibición plasmática, la fibrina entre las dos superficies crea una especie demalla con espacios, entre los cuales es posible la anastomosis de los vasos capilares donantes y receptores 14. Esta unión capilar aumenta el metabolismo aerobio y disminuye el anaerobio, limitando de esta forma la producción de fibrina y la proliferación de tejido de granulación. Este fenómeno dura aproximadamente una semana y es al final de este periodo de tiempo cuando ya podríamos empezar a hablar de estabilidad del injerto 14. Existe todavía la teoría de comprobar que este proceso de anastomosis vascular estamediado por factores biológicos y no sucede por simple azar 14. 3.- Revascularización secundaria y neoformación capilar. En los últimos días de la segunda fase, comienza un fenómeno conocido como revascularización secundaria 15. La invasión endotelial y la formación de neocapilares desde la dermis del lecho receptor hacia la dermis del injerto, integra definitivamente estas dos superficies y permite restablecer la circulación sanguínea y linfática. Esta fase termina cuando finaliza el proceso de cicatrización 16. El análisis de nuestros datos nos permite concluir que el injerto conjuntival sigue la secuencia establecida para piel y mucosas como describe la literatura. Gráf. 1. ANOVA raincloud splot congestión prei injerto al día 2, día 5 y día 15 postoperatorio.
19 Comportamiento de autoinjerto conjuntival post cirugía de Pterigion en Hospital Regional de Copiapó CONCLUSIÓN Según nuestros resultados obtenidos de un grupo de 29 Pterigion primarios intervenidos, se evidenció un comportamiento del injerto similar en los grupos, observándose una importante congestión vascular y edema del injerto conjuntival después del segundo día postquirúrgico, seguido de una disminución de ambos factores hacia el día 15, asociado a un concordante aumento de la malla de neovascularización del autoinjerto. Cabe destacar que, si bien se observó esta tendencia, nuestro análisis estadístico no permitió obtener datos significativos (es decir, p <0,05), por lo que recomendamos extrapolar estas variables a un grupo mayor de pacientes. Autor: Cristian Mardones Saavedra Dirección: Diego Portales 676. Copiapó Gráf. 2. ANOVA raincloud splot edema injerto al día 2, día 5 y día 15 postoperatorio. Gráf.3. ANOVAraincloudsplot neovascularizacióndel injertodía2, día5ydía15postoperatorio.
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚1 • 2021 • Santiago - Chile BIBLIOGRAFÍA 1. Chang RI, Ching SST. Corneal and conjunctival degenerations. In: Cornea. Elsevier Mosby, Philadelphia 2005; 987-1004. 2. Saw SM, Tan D. Pterygium: prevalence, demography and risk factors. Ophthalmic Epidemiol 1999; 6(3): 219-228 3. Moran DJ, Hollows FC. Pterygium and ultraviolet radiation: a positive correlation. Br J Ophthalmolol 1984; 68: 343-346. 4. Bahar I, Loya N, Weinberger D, Avisar R Effect of pterygium surgery on corneal topography: a prospective study. Cornea 2004; 23: 113-117. 5. Dushku N et al. P53 expression and relation to human papillomavirus infection in pingueculae, pterygia, and limbal tumors. Arch Ophthalmolol 1999; 117: 1593-1599. 6. Iradier Urrutia, MT. Cirugía del Pterigion. Comunicación solicitada. 82 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología. A Coruña 2006. 7. Dushku N, Reid TW. Inmunohistochemical evidence that human pterygia originate from an invasion of vimentin-expressing altered limbal epithelial basal cells. Curr Eye Res. 1994; 13: 473-481. 8. Shimmura S et al. Telomerasa activity and p53 expression in pterigya. Invest Ophalthalmol Vis Sci 2000; 41: 1364-1369. 9. Hirst LW, Sebban A, Chant D. Pterigyum recurrence time. Ophthalmology 1994; 101: 7558. 10. Di Girolamo N et al. Pathogenesis of pterygia: role of cytokines, growth factors and matrix metalloproteinases. Prog Ret Eye Res 2004; 23: 195-228. 11. Hirst LW. The treatment of Pterygium. Surv Ophthalmol 2003; 48: 145-180. 12. Díaz-Alfonso L, Machado E, García-Álvarez H, et al. Estudio comparativo de dos técnicas quirúrgicas para la cirugía del pterigiónprimario. Rev Cubana Oftalmol 2000; 13: 84-92 13. Jap A, Chan C, Lim L. Conjunctival rotation autograft for pterygium. An alternative to conjunctival autograft. Ophthalmology 1999; 106: 67-71. 14. Rodríguez Martín, J, De Bonis Redondo, E., Rodríguez Santana, A., González De La Rosa, M. A. Trasplante de membrana amniótica en el tratamiento de la patología de superficie ocular. Archivos de la Sociedad Canaria de Oftalmología 2001; 12: 65-67. 15. Frucht-Pery J, Raiskup FR, Ilsar MI, Landau DA, Orucov FA, Solomon A. Conjunctival autografting combined with low-dose mitomycine C for prevention of primary pterigyum recurrence. Am J Ophthalmol 2006; 17. 16. Rodríguez Martín, J, Martín Barrera, F, Arteaga Hernández, V, Abreu Reyes, A, Aguilar Estévez, J, González de la Rosa, M. Trasplante de limbo en patología de superficie ocular. Archivos de la Sociedad Canaria de Oftalmología 2003; 14: 7176.
21 Comportamiento de autoinjerto conjuntival post cirugía de Pterigion en Hospital Regional de Copiapó Material promocional exclusivo paramédicos cirujanos y químicos farmacéuticos. Información completa para prescribir disponible para el cuerpo médico e n www.savalcorp.com y/o a través de su representante médico. Para reportar una sospecha de Reacción Adversa a Medicamento de algún producto comercializadopor LaboratoriosSAVAL, ingresar a:www.savalcorp.com/ farmacovigilancia/ o contactarse al e-mail: farmacovigilancia@savalcorp.com savalcorp.com
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚1 • 2021 • Santiago - Chile LENTES DE CONTACTO EN EL CONTROL DE LA MIOPÍA Dr. Sergio Tabilo L. 1, Gabriela Ghirardelli V. 2, Paula Jorquera T. 3 INTRODUCCIÓN Miopía: Una nueva Pandemia Ad Portas. La miopía ha emergido como un serio problema de salud pública tanto enChile como en elmundo, siendo las poblaciones asiáticas lasmás afectadas. Se estima que afecta al 30%de la poblaciónmundial y se prevé que afectará al 50%de la población para el año 2050. Su forma más severa, la miopía alta (sobre – 6.0 dioptrías), podría llegar al 10% de la población 1. La miopía es el error refractivo más común en adolescentes y adultos jóvenesenelmundo, y lamiopía no corregida es la principal causa de deterioro visual evitable. Lamiopía alta, cuyo aumento en prevalencia y severidad se ha relacionado con un comienzo más precoz y rápida progresión, es una causa importante de morbilidad ocular. El desprendimiento de retina, catarata, glaucoma, así como la neovascularización coroídeamacular y lamaculopatía atrófica asociadas a la altamiopía, pueden conducir a daño visual severo e irreversible en esta población. La miopía afecta el desarrollo psicosocial, educacional y deportivo, y conlleva un impacto económico considerable a lo largo de la vida de éste grupo de pacientes. 1.- Oftalmólogo, Centro Oftalmológico Puerta del Sol, Santiago. Docente y Coordinador Módulo de Lentes de Contacto. Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos, SOCHIOF. 2.- Alumna de Medicina VII año, Universidad Finis Terrae. 3.- Alumna de Medicina IV año, Universidad del Desarrollo RESUMEN La miopía es un problema de salud visual creciente en el mundo, y nuestro país no es la excepción. Se estima que el 50% de la población mundial será miope para el año 2050, y el 10% presentará alta miopía mayor de – 6.0 D. Existe una relación estricta entre el grado de miopía y el riesgo de complicaciones oculares, específicamente catarata, glaucoma y maculopatía miópica. Estrategias para el control de la miopía son: pasar mayor tiempo al aire libre, uso de atropina en colirio, anteojos de diseño personalizado, ortoqueratología y lentes de contacto de desenfoque periférico. El objetivo de ésta revisión es presentar los beneficios y eventuales riesgos del uso de un nuevo lente de contacto diseñado para el control de la miopía, basado en el concepto del desenfoque retinal periférico, denominado MiSight 1day de Cooper Vision. Este lente recibió la aprobación de la FDA en 2020. Estos lentes están hechos de hidrogel de silicona y son de uso desechable diario. Para entender mejor como funcionan estos lentes, y conocer mejor su perfil de eficacia y seguridad, revisamos tres ensayos clínicos relevantes publicados por el mismo grupo de investigadores. En el primer estudio, MiSight demostró un 59% de reducción de la progresión de la miopía, y un 52% de enlentecimiento de la tasa de aumento de la longitud axial. En los dos estudios siguientes, denominados número 2 y 3, MiSight mostró un efecto sostenido en el control de la miopía y el aumento de la longitud axial. No se observó efecto de rebote al suspender el tratamiento. La literatura avala la seguridad del uso de lentes de contacto en niños, a partir de los 8 años de edad. Palabras clave: Miopía, catarata, glaucoma, maculopatía, lentes de contacto, desenfoque.
23 Lentes de contacto en el control de la miopía Lamiopíaesunacondiciónqueresultade lacombinación de factores genéticos y ambientales, con grandes variaciones en prevalencia, edad de comienzo y progresión en las distintas regiones del planeta. Los estudios han demostrado que la elongación axial es el factormás importante en la tasa de progresión, la que se ve fuertemente influenciada por la edad de aparición del cuadro. A mayor precocidad del diagnóstico, más altos serán los valores esperados en la edad adulta. Existe una correlación absoluta entre el grado de miopía y los cambios patológicos del fondo de ojo a lo largo de la vida. La carga asociada con la miopía no corregida y sus complicaciones ha llevado a la necesidad de implementar estrategias para intentar controlar su progresión, y así reducir el riesgo de déficit visual futuro. Actualmente el control de la elongación axial es uno de los objetivos más importantes en la investigación, y es en el tratamiento de la interacción entre factores genéticos y ambientales en la que los métodos de control de la miopía están mostrando evidencia de eficacia. DISCUSIÓN Estrategias en el Control de la Miopía. Los tratamientos o “Estrategias” que han demostrado eficacia se pueden clasificar en: 1) Ambientales. Un concepto relativamente nuevo es que la exposición a la luz solar tiene un efecto protector contra el desarrollo de la miopía 2,3. Estudios enprimates y humanos sugierenun rol crítico de la luz brillante y la dopamina en la modulación del crecimiento del ojo. El aumento de los niveles de Dopamina se ha demostrado, ralentizan la elongación del globo ocular, mientras que niveles más bajos se asocian con mayor longitud axial y miopía. El tiempo efectivo ideal mínimo se encontraría entre 80 a 120 minutos al día. Pasar tiempo al aire libre debe complementar cualquier otro tratamientoenel control de lamiopía. Sin embargo, sabemos que ello es cada vez más difícil, dada la creciente carga académica de los niños y adolescentes en los tiempos actuales. 2) Farmacológicos. Aunque losmecanismosdeacciónnoestánclaramente dilucidados, el uso de colirio de atropina endosis bajas se ha mostrado efectivo y seguro para disminuir la progresión miópica, con una eficacia variable entre las publicaciones. La atropina en colirio se ha probado endiferentes concentraciones; siendo ladiluciónal 0.01%probablemente la más usada. Si bien es cierto que concentraciones mayores exhibenmayores tasas de éxito, también es evidente que se acompañan de un mayor efecto de rebote cuando se suspende su uso 4,5,6. Otros medicamentos que han sido estudiados con eficacia variable son: Hipotensores oculares, pirenzenpina,metilxantina 7 -MX, GABA, oxido nítrico. De todos estos compuestos, laatropinahademostrado los mejores perfiles de efectividad y seguridad. 3) Lentes ópticos bifocales o multifocales. Nuevos diseños en anteojos ofrecen una variedad de arreglos ópticos con una zona central que permiten una adecuada visión de lejos, creando adicionalmente un efecto de desenfoque periférico, que se piensa hoy que es el principal mecanismo que retarda la elongación axial. Las alternativas de lentes oftálmicos que existen actualmente son: lentes de adición progresiva PALs por sus siglas en inglés (Progressive Adition Lenses), lentes bifocales ejecutivos, lentes de desenfoque periférico, DIMS por sus siglas en inglés (Defocus Incorporated Multiple Segments) el cual cuenta con una zona óptica central de 9 mm de diámetro que compensa el error refractivo a la distancia, y una zona anular demúltiples segmentos con33mmdediámetro y un poder positivo de + 3.50D. El diámetro de cada segmento es de 1.03mm. Una última alternativa es el diseñoHALT (Highly Aspherical Lenslet Target). Estos lentesnoenfocan la luzendossuperficiesdistintas, sino
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚1 • 2021 • Santiago - Chile que desvían los rayos de luz continuamente, creando una cantidad tridimensional de luz delante de la retina que se denomina “Volumen de Desenfoque”miópico. 4) Lentes de contacto y concepto de desenfoque periférico. Los estudios que correlacionaron por primera vez el estado refractivo de la retina periférica con el status refractivo macular datan de los años 70, con los trabajos deHoogerheide y colaboradores 7. Estudiando diferentes patrones de foco mediante campimetría horizontal y vertical, los investigadores encontraron una asociación entre miopía y desenfoque periférico del tipo hipermetrópico, hallazgo que estimaron, tendría una relación causa – efecto en el desarrollo de la elongación axial. El estudio pasó desapercibido por prácticamente 30 años, hasta que el concepto fue reflotado por algunos autores, estimando que la modificación del foco hipermetrópico periférico en individuos susceptibles podría tener un efecto terapéutico en el control de la miopía. Esta es la base conceptual de la mayoría de los tratamientosópticosactuales, seacon lentesdecontacto o con lentes ópticos con zonas ópticas modificadas 8. Desde el punto de vista de los lentes de contacto, existen a la fecha dos estrategias diferentes en el campo del control de la miopía, aprobadas por la FDA: Paragon CRT (Ortoqueratología) y MiSight 1day (Lente de Contacto de hidrogel, descartable diario). Ambos de CooperVision. 4.1 Ortoqueratología u “Orto K”: Laortoqueratologíao terapiade remodelacióncorneal fue el primermétodo diseñado para este fin, utilizando lentes denominados de “Geometría Inversa”, que inducen un efecto de aplanamiento corneal central, queen todo recuerdael efectodeuna cirugía refractiva miópica, con la diferencia de que se trata de un efecto transitorio, completamente reversible. El lente se usa en la noche y se retira en lamañana, permitiendo que el paciente pueda prescindir de anteojos durante el día, lo que es muy atractivo desde un punto de vista práctico y estético. Adicionalmente, la creación de un determinado perfil de aberraciones induce “Per Se” un efecto de ralentización de la miopía. Si bienennuestra formaciónacadémicaestaestrategia solo semenciona en forma somera, los materiales y diseños han mejorado radicalmente, disminuyendo el índice de complicaciones en forma significativa. La Orto K hoy en día es ampliamente usada en el control de la miopía en Norteamérica y Europa. En nuestro continente cobra especial fuerza en Colombia, Brasil y Argentina. 4.2 Lentes de Contacto Blandos MiSight 1day de Cooper Vision (MS): Desenfoque periférico Miópico. A la fecha los lentes de contacto blandos MiSight de Cooper Vision son los únicos lentes de uso “Diurno” que, luego de un estudio acucioso y seguimiento a largo plazo, han demostrado efectividad y seguridad en el control de la miopía, obteniendo de ésta forma la aprobación por la FDA el año 2020. Se trata de lentes de contacto blandos de hidrogel de silicona, desechables de uso diario, con un rango de corrección de – 0.25 a – 10.0 dioptrías. En cilindro corrigen hasta – 1.0 cil. Se espera que MiSight tórico arribe a Chile el 2025, lo que permitiría extender su uso a pacientes con astigmatismos sobre 1.0 D. Diseño y mecanismo de acción. A diferencia de los lentes de contacto convencionales que cuentan con un diseño monocurva, estos lentes poseen zonas ópticas intercaladas que simulan lo que sería un lente de contacto multifocal con el centro enfocado para lejos. El centro corrige lamiopía en el área macular, luego viene una segunda zona óptica con mayor poder para inducir una primera área de desenfoque miópico, seguidas de otras 2 zonas que alternannuevamente lejos y cerca. En total son4 áreas que se suceden y corrigen la miopía de una manera muy diferente a lo que estábamos acostumbrados (Fig. Nº1).
25 Lentes de contacto en el control de la miopía Indicar rutinariamenteestos lentesdecontacto implica un cambio radical en lamanera de pensar en nuestra práctica diaria. El mero control refractivo usando lentes o lentes de contacto convencionales, nos dará como resultado un paciente miope sin control, con todas las complicaciones potenciales mencionadas en el largo plazo. Entonces, conocer y adoptar los lentes de contacto como una herramienta que puede tener un efecto terapéutico sobre el desarrollo de la miopía, nos permitirá tener una influencia decisiva en la salud visual futura de nuestros pacientes. Resumen de los estudios FDA.- El lente de contacto MiSight 1day de Cooper Vision (MS) es un lente de hidrogel, de uso diario. A grosso modo, los estudios de MiSight que lo llevaron a conseguir la aprobación por la FDA los podemos detallar en tres: EstudioNº 1: Publicado el año 2009 por Chamberlain y cols 9, estudio aleatorio doble ciego y prospectivo, para observar la eficacia y seguridad de MS en el control de la miopía en un plazo de 3 años. La población en estudio comprendió niños entre 8 y 12 años, portadores de miopía entre – 0.75 y – 4.0 dioptrías, sanos, con agudeza visual corregida normal. El grupo de estudio fue asignado en forma aleatoria a MS y el grupo control al uso de un lente de contacto blando convencional, mismo material y fabricante (Proclear 1day, CooperVision). Tanto los padres como los observadores desconocían el lente que los pacientes estaban usando. No se observaron diferencias demográficas entre ambos grupos. Losresultadosa los3añosdeseguimientodemostraron una reducción del equivalente esférico de – 0.75 D menos (59%) en el grupo MS con respecto al grupo control (p < 0.01). El cambio medio en la longitud axial fue 0.32 mm menos (52%) en el grupo MS que en el grupo control ( p < 0.001) (Figs Nº 2 y 3, con autorización de Cooper Vision). Fig. 1. Lente MiSight 1day – Cooper Vision. Diseño de las zonas ópticas y desenfoque miópico periférico. Tecnología “Activ Control”.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1