ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚1 • 2021 • Santiago - Chile COMPORTAMIENTODEAUTOINJERTO CONJUNTIVALPOST CIRUGÍADEPTERIGION ENHOSPITALREGIONALDECOPIAPÓ Cristian Mardones S.¹, Cristian Concha A. ², Antonella Aguirre B. ² INTRODUCCIÓN El Pterigion es una degeneración fibrovascular conjuntival que se caracteriza por invadir la estructura corneal en su crecimiento. Suele ser bilateral y asimétrico, de forma triangular y de predominio en el sector nasal sobre el temporal, denominándose unipolar si afecta un solo sector o bipolar si afecta a ambos 1. Su nombre deriva del griego «pterigos» traducido como «ala», debido a su parecido morfológico. Su tasa de prevalencia varía en los diferentes estudios 2 desde un 1,2%hasta un 43,6%dependiendo sobre todo de la raza, de la latitud y del nivel de exposición solar (más elevada en regiones ecuatoriales y tropicales). Aunque el nivel de exposición a radiación UV-B es actualmente el factor conmayor peso etiopatogénico,3 también se discuten otros factores, como la presencia conjuntival de virus papiloma humano 4, traumatismos previos, irritantes ambientales y cierta predisposición genética. En la actualidad en nuestro medio su indicación quirúrgica experimenta un aumento de su frecuencia que no sólo parece estar influenciado por el efecto de la radiación actínica ambiental, sino también por el aumento de población inmigrante con mayor antecedente a exposición 5. Histológicamente se caracteriza por la presencia de degeneración elastótica del colágeno conjuntival, proliferación e infiltración celular inflamatoria, activación fibroblástica y acúmulo de elastina y glucosaminoglicanos responsables del engrosamiento lesional refractario. Estudios inmunohistoquímicoshan demostrado la presencia de célulasmadre limbares alteradas 6, así como aumento de la expresividad del gen p53, de ciertas citokinas proinflamatorias, enzimas metaloproteinasas de la matriz y factores RESUMEN El Pterigion es la degeneración conjuntival que mayor incremento en su indicación quirúrgica experimenta en la actualidad. El abordaje quirúrgico de esta patología es objeto de una constante evaluación debido a la alta frecuencia de recidiva y a su repercusión a nivel de la superficie ocular. Dentro de los factores que minimizan la frecuencia de recidiva parece ser relevante la realización de injerto libre conjuntival, lo que permite disminuir la probabilidad de recidiva. Este es un estudio prospectivo de veintinueve pacientes con Pterigion en el Hospital Regional de Copiapó realizando seguimiento por medio de 3 controles (2, 5 y 15 día postoperatorio) en los cuales se observó y describió el comportamiento del autoinjerto en cuanto al edema, congestión vascular peri injerto y neovascularización del tejido auto-injertado. 1.- Oftalmólogo. Instituto Oftalmológico Atacama, Copiapó, Chile 2.- Internos de medicina, Universidad de Atacama, Universidad de Atacama, Facultad de Medicina, Copiapó, Chile.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1