Anales Oftalmológicos

ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚1 • 2021 • Santiago - Chile cual describe clásicamente 3 tiempos en la evolución de estos injertos. 1.- Imbibición o circulación del plasma desde el lecho receptor. En esta etapa que dura entre 48 y 72 horas, el injerto absorbe los nutrientes del líquido exudado por el lecho receptor. Al ponerse en contacto el injerto con el lecho receptor, empieza a absorber mediante capilaridad un líquido parecido al plasma con poca celularidad, pero rico en proteínas que se encuentra en los espacios endoteliales 13,14. En esta fase la fibrina que se produce en el lecho receptor, sirve para fijar de algunamanera el injerto, disminuir su movilidad y facilitar las adherencias entre las dos superficies 14. Hay ausencia de oxígeno debido a la escasez de eritrocitos que se logran filtrar, llevándose a cabo durante estos dos o tres días un metabolismo anaerobio, que al producir ambiente acidótico estimula la producción de nuevos vasos y capilares 14. 2.- Revascularización primaria y anastomosis microvasculares. Mientras la nutrición del injerto es llevada a cabo por la imbibición plasmática, la fibrina entre las dos superficies crea una especie demalla con espacios, entre los cuales es posible la anastomosis de los vasos capilares donantes y receptores 14. Esta unión capilar aumenta el metabolismo aerobio y disminuye el anaerobio, limitando de esta forma la producción de fibrina y la proliferación de tejido de granulación. Este fenómeno dura aproximadamente una semana y es al final de este periodo de tiempo cuando ya podríamos empezar a hablar de estabilidad del injerto 14. Existe todavía la teoría de comprobar que este proceso de anastomosis vascular estamediado por factores biológicos y no sucede por simple azar 14. 3.- Revascularización secundaria y neoformación capilar. En los últimos días de la segunda fase, comienza un fenómeno conocido como revascularización secundaria 15. La invasión endotelial y la formación de neocapilares desde la dermis del lecho receptor hacia la dermis del injerto, integra definitivamente estas dos superficies y permite restablecer la circulación sanguínea y linfática. Esta fase termina cuando finaliza el proceso de cicatrización 16. El análisis de nuestros datos nos permite concluir que el injerto conjuntival sigue la secuencia establecida para piel y mucosas como describe la literatura. Gráf. 1. ANOVA raincloud splot congestión prei injerto al día 2, día 5 y día 15 postoperatorio.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1