31 Síndrome de Múltiples Puntos Blancos Evanescentes (MEWDS): A propósito de un caso mecanismo fisiopatológico preponderante aún es motivo de discusión. Se suele presentar demanera unilateral, aunque hay seriesquemuestranhasta10%deafectaciónbilateral. Principalmente se presenta conpérdida en la agudeza visual que puede ser de menor o mayor intensidad, dependiendo de la zona afectada y la gravedad. En adición, puede haber síntomas como escotomas subjetivos y fotopsias. La agudeza visual promedio al momento de la presentación del cuadro es cercana a los 20/40 [escala de Snellen] 3. Se ha evidenciado que una peor visión, fundamentalmente bajo el 33%, está asociada con una pobre agudeza final 1. Es relevante señalar que aproximadamente el 50%de los casos es precedido por un episodio de infección respiratoria alta de características virales, aunque en ciertas series este valor es menor. Aún así, se halló que la mayoría de los casos se presentan en otoño, probablemente debido a lamayor transmisión de infecciones respiratorias virales. Sin embargo, su patogenia es desconocida, aunque se ha visto susceptibilidad genética agregada con factores ambientales. El hecho que un considerable porcentaje de los casos sea precedido por una sintomatología respiratoria viral similar a la gripe y, la evidencia que muestra que diversas vacunas desencadenan casos deMEWDS, indica un posiblemecanismo autoinmune involucrado en la etiopatogenia de la enfermedad 1,3. El examen ocular suele revelar trazas de células vítreas, numerosasmanchas ypuntosamarillo-blancos aislados o confluentes concentrados principalmente en el área paramacular y peripapilar que se dispersan aleatoriamente en la retina periféricamedia. También se puede evidenciar granularidad foveal e inflamación leve del disco óptico en el ojo afectado. Se detectó granularidad foveal en el 70-94% de los casos 5. Los puntos blancos suelen estar presentes, sin embargo, debidoasunaturaleza, estospodríannoestarpresentes al momento de la evaluación. Lamácula amarillenta con granularidad, es uno de los hallazgos que pueden durar más tiempo, inclusive hasta 3 meses en casi la mitad de los pacientes, sin tener ningún factor pronóstico. Por el contrario, el discohiperfluorescente en la angiografía con fluoresceína (AF) en elmomento de la presentación es más frecuente en pacientes con recuperación visual incompleta (75%), aunque no alcanza a ser significativamente predictivo 2. Las imágenes multimodales son las principales herramientas utilizadas para diagnosticar dicha patología. Los quehandemostradomayor utilidad son: Angiografíaconverdede indocianina, autofluorescencia de fondo de ojo con luz azul, tomografía de coherencia óptica de dominio espectral (SD-OCT), y angiografía con fluoresceína. Respecto a su evolución natural, esta suele ser de carácter benigna, conel restablecimientode la función visual en un plazo de 8 a 10 semanas. Además, se presenta la resolución espontánea de los hallazgos del fondo de ojo. Por lo general, no hay recidiva de la enfermedad, si es que se presenta nuevamente, se debe plantear diagnósticos diferenciales. La media final de la agudeza visual ronda el valor de 1.0. De hecho, el 80% va a recuperar una visión completa 1, por lo cual tiene muy buen pronóstico. CASO CLÍNICO Paciente femenino de 29 años sin antecedentes mórbidos, ni de cirugía ocular, usuaria de lentes por miopía y astigmatismo leve. Consulta por cuadro de 2 semanas de evolución con pérdida de visión hacia campo visual temporal de ojo izquierdo, refiere visión borrosa y entopsias desde hace 5 días, sin otros síntomas acompañantes. En el interrogatorio se descartacuadrodevirosis respiratoria yenfermedades autoinmunes familiares. El examen oftalmológico al ingreso presenta agudeza visual ojoderecho (OD) 20/20 y ojo izquierdo (OI) 20/100, presión intraocular (PIO) OD12mmHg y OI 14mmHg. A la biomicroscopía presenta ODI pestañas sanas, córnea clara (CC), cámara anterior formada, VH3, iris sin lesiones, cristalinos claros, FLARE (+). Al fondo de ojo OD: papila neta relación copa/disco 0,3 (Figura 1) OI: papila de bordes netos, relación copa/disco 0.3, mácula con atenuación del brillo foveal y lesiones blanco-amarillentas peripapilares y alrededor del sector macular (Figura 2).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1