13 Manifestaciones oculares externas y del segmento anterior en pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana monoclonalidad. Dadoqueel linfoma conjuntival puede manifestarse como una localización metastásica, es necesario descartar la enfermedad diseminada en el momento de la presentación. La etapificación adecuada incluye una anamnesis y una exploración física detalladas, recuento sanguíneo completo, panel metabólico, lactato deshidrogenasa sérica, beta-2-microglobulina, electroforesis de proteínas séricas, resonanciamagnética de órbitas y cerebro, tomografía computarizada de cuello, tórax, abdomen y pelvis y biopsia de médula ósea. 17 B. INFECCIONES • VIRALES 1. VIRUS VARICELA ZOSTER La seroprevalencia para el virus varicela zoster (VVZ) es de 90% en la adolescencia y casi 100% a los 60 años. Después de la exposición inicial, en la cual causa varicela, el virus queda latente en los ganglios. El herpes zoster oftálmico (HZO) se debe a una reactivación de este virus en el ganglio del trigémino, ya sea en respuesta a un trauma local o a una alteración de la inmunidad (VIH, envejecimiento, tumoresmalignos, uso de fármacos inmunosupresores, entre otros)18. Los pacientes con VIH tienen un riesgo 15 veces mayor de tener HZO, en comparación a las personas sin VIH.19 La primera manifestación del HZO suele ser el dolor y habitualmente dentro de 5 días se produce una erupción vesicular sobre la distribución de la primera división del nervio trigémino, la que clásicamente es unilateral y no cruza la líneamedia. Las lesiones de zoster son variceliformes, sin embargo a diferencia de la varicela, evolucionan conmenor rapidez y aparecen como vesículas agrupadas en lugar de lesiones únicas. Pueden estar dispersos en parches o ser tan numerosos que formen una banda continua. Al día 14 por lo general están en estado de costra y ya no contienenel virus. En lospacientes inmunodeprimidos, las lesiones cutáneas pueden seguir apareciendo durante 2 semanas y la formación de costras puede tardar hasta 1 mes.11,18,19 En inmunosuprimidos el HZO es más grave, más prolongado, se presenta a edadesmás tempranas, esmás recurrente y esmás probable que provoque una viremia, lo que puede provocar una infección visceral o neurológica, con aumento de lamorbi-mortalidad.11 La recurrencia se produce en aproximadamente el 19-27%de los casos de zoster en pacientes con SIDA. Por el contrario, los episodios recurrentes de zoster en pacientes no inmunodeprimidos son raros y sólo se producen en aproximadamente el 1-4% de los casos.20 El HZO no se considera una enfermedad definitoria del SIDA, ya que puede ocurrir con recuentos de CD4 inferiores a 200 células/mm o recuentos muy por sobre este número. 11,19,20 Las lesiones cutáneas del HZO en pacientes VIH pueden ser unidermatomales, multidermatomales, diseminadas o crónicas. Las lesiones diseminadas se definen como aquellas que se extienden a lo largo de 3 dermatomas contiguos o casos con más de 20 lesiones fuera del dermatoma inicial. La diseminación sistémica y la posterior muerte pueden producirse hasta en el 26% de los pacientes con zoster diseminado asociado en VIH. En el HZO crónico se producen lesiones dolorosas, con costras, ulceradas y, a veces, hiperqueratósicas, que pueden persistir durantemeses, con o sin diseminación.18,19 Las complicaciones por HZO ocurren en el 30% a 60% de los pacientes con HZO y VIH, de los cuales 78% presentan el signo de Hutchinson positivo. De las complicaciones, la más común es la pérdida de la sensibilidad corneal en un 70.8% seguido de las lesiones dendriformes en un 58,3% y la uveítis en un 50%. Otras complicaciones incluyen queratitis punctata, queratitis estromal, queratitis ulcerativa periférica (PUK), úlceras neurotróficas, hipertensión ocular, escleritis, epiescleritis y neuralgia postherpética (NPH)21. Las queratitis en su mayoría son unilaterales, pero también pueden presentarse con compromiso bilateral. En estos pacientes los controles deben prolongarse por más tiempo, ya que se describen casos de aparición de complicaciones hasta 200 días posterior al inicio de la erupción cutánea. 22 F i g . 4 . Pac i en t e con V IH con l i n f oma Con j un t i v a l (fotografía por cortesía de Dr. Benjamín Riesco)
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1