ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VII • N˚2 • 2021 • Santiago - Chile MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó una revisión retrospectiva del caso clínico de una paciente atendida en nuestro centro oftalmológico. Se consultaron bases de datos médicas indexadas utilizando los términos MeSH: “conjunctival melanoma”, “diagnosis”, “treatment”, “surgical excision”, “cryotherapy”, “immunotherapy” y “BRAF mutation”. La búsqueda incluyó artículos en inglés y español publicados entre 2011 y 2024 en PubMed, ScienceDirect y ClinicalKey. La selección priorizó estudios de cohorte, revisiones sistemáticas y guías clínicas. La clasificación del tumor se realizó bajo criterios TNM actualizados. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO Paciente de sexo femenino, pseudofáquica bilateral, sin otros sin antecedentes médicos ni familiares de relevancia. Consulta por lesión pigmentada en ojo izquierdo de más de 10 años de evolución, la cual experimenta un crecimiento progresivo y acelerado en el último año, asociándose a síntomas de dolor ocular, disminución de la agudeza visual y sensación de cuerpo extraño. Al examen físico se encontraba con una presión intraocular de 16/18 neumática, una AVMC de 20/20 en ojo derecho y 20/40 en ojo izquierdo. A la biomicroscopía del ojo izquierdo destacaba lesión hiperpigmentada de bordes solevantados de 9.8 x 3.4 mm en relación con el limbo esclerocorneal nasal que se extiende hacia la córnea, asociado a lesión pigmentada caruncular de 0.5 x 0.5 mm aproximadamente, fondos de saco libres, punctata leve-moderada, córnea clara, cámara anterior formada, iris sano, sin Tyndall, lente intraocular in situ. Al fondo de ojo se aprecia retina aplicada en 4 cuadrantes, mácula sana, papila neta con excavación 0.3. DISCUSIÓN El melanoma conjuntival es una entidad poco frecuente pero clínicamente significativa por su agresividad y potencial metastásico. Representa entre el 2% y 5% de los melanomas oculares y tiene una incidencia estimada de 0,2 a 0,8 casos por millón de habitantes, aunque se ha observado un incremento progresivo en su detección durante las últimas décadas, especialmente en hombres caucásicos mayores de 60 años (1,2). Normalmente se manifiesta como una lesión pigmentada en la conjuntiva bulbar, muchas veces con compromiso del limbo, fórnix o carúncula. Aunque generalmente es pigmentado, también puede presentarse en formas amelanóticas, dificultando el diagnóstico inicial (1,3,5). El caso reportado corresponde a una paciente con una lesión de larga evolución, que en el último año mostró crecimiento acelerado, asociado a dolor ocular y disminución visual. Estos elementos clínicos deben alertar al clínico sobre la posibilidad de malignidad. El melanoma conjuntival puede originarse en lesiones preexistentes: la forma más frecuente es sobre melanosis adquirida primaria (PAM) con atipia (60–74% de los casos), seguida por nevos conjuntivales (7%) y casos de aparición de novo (19%) (1,3,4). Los tumores de novo tienen un comportamiento significativamente más agresivo, con una tasa de metástasis de hasta 49% y mortalidad de 35% a los 10 años, frente al 25% y 9% en tumores sobre PAM (3). Es fundamental examen bajo lámpara de hendidura detallado complementado con ultrabiomicroscopía (UBM), que permite caracterizar el espesor tumoral y descartar compromiso intraocular. En el caso reportado, la UBM mostró una lesión sólida de 10,5 × 6,9 × 1,8 mm con reflectividad interna intermedia-baja y sin invasión intraocular. Este hallazgo, junto con una TC sin evidencia de metástasis, permitió clasificar el tumor como T2dN0M0 según la octava edición del sistema AJCC (1). La clasificación TNM es un componente esencial para el pronóstico. En una cohorte de 425 pacientes, Shields et al. demostraron que a mayor categoría T, mayor es el riesgo de metástasis ganglionares (3% en T1 vs. 13% en T2 vs. 25% en T3), metástasis sistémicas (13%, 45% y 40%) y mortalidad tumoral (8%, 22% y 37%, respectivamente) (1). La afectación caruncular, presente en el caso descrito, también
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1