ATEROMA

Editorial Estilo de vida saludable vs no saludable en la enfermedad CV y las enfermedades cronicas no transmisibles E videncia observacional y reflexión en relación al precoz riesgo CV y las enfermedades crónicas no transmisibles en la genera- ción actual y futura. Antes vivíamos por el ser, hoy vivimos por el tener, siendo su seguimiento y diferencia la importancia de la antropo- metría o IMC o estado nutricional actual, ademas del exceso de grasa visceral maligna. La historia nos dice que antes de 1970 se conservó y respetò sa- gradamente la tendencia genética en su relación talla/peso y solo sobrepeso en grasa visceral menor del 9%, que se consumía con el movimiento, sin influencia negativa del medio ambiente, lo que permitió un fenotipo generacional en aquella época, con un 70% de personas delgadas y un 30% con sobrepeso, heredado o de tendencia familiar, o sea, era un aumento del peso en grasa subcu- tánea benigna protectora, donde el medio ambiente actuaba proac- tivamente conservando esa constitución genética, con un estilo de vida saludable sin enfermedad CV precoz, ni la incidencia actual de enfermedades cronicas no transmisibles. Por lo anterior, actualmente educamos reiterando al paciente y a su familia: Primero, caminar mínimo 30 minutos de lunes a viernes, siendo una actitud inteligente de vida del 35%. Segundo, hidratación con agua (70% del cuerpo es agua), jamás con jugos y/o líquidos con calorías, no por su contenido de glucosa, puesto que impiden que el tracto digestivo cumpla con su naturaleza biologica de “maquinaria tritura- dora” enzimática especializada con los diferentes macronutrientes, con dilución lenta, absorción y desecho fisiológico, reemplazada por una maquina comercial externa (licuadora o extractora). Asi mismo, los químicos modernos alteran la flora intestinal, modifican el bene- ficio de los bacteroidetes lo que da paso a los dañinos firmicutes, por ende, es una actitud inteligente de vida del 35%. Tercero, una sana alimentacion no procesada, mitad del plato servi- do, ensaladas, uní o multicolor, crudas o cocidas; una harina y una carne en el almuerzo y cena. Evitar los ácidos grasos trans mas del 2% en el volumen calórico total, los que, por ca- lentamiento (fritura) y la hidro- genación con margarinas, son adictivos en su consumo; ade- mas aumentan el C-LDL 1.3 mg/ dL, su oxidación y el riesgo CV en un 25%, siendo una actitud positiva del 30% al no consu- mirlos, Tenemos que promover un estilo de vida saludable en un 100%, con protectora grasa visceral menor del 9% lo cual es garantia de vida inteligente. En el pasado, sin la incidencia actual de: higado graso – ovarios poi- liquisticos – DM 2– hipertensión arterial, y lo peor, la aterosclerosis temprana con un C-LDL (de particulas grandes), hoy de partículas pequeñas y densas, cardioagresor a pesar de su cantidad normal (con estatinas), nuestros antecesores no tuvieron tratamiento far- macologico, solo mantuvieron un estilo de vida saludable. Lamentablemente desde 1970, llego el estilo de vida no saludable, comercial o el mundo del tener, primero, el sedentarismo comercial (TV–celular– transporte movil a cortas distancia y otros, con 0% de actitud de vida sin gasto energético y grasa visceral mayor del 9%; segundo, consumo de líquidos calóricos y químicos, y tercero, una alimentación comercial adictiva deliciosa con ácidos grasos trans, fomentando la actual y futura antropometria tanto en el delgado como en los con sobrepeso, una influencia del 90%, con aumento de la grasa visceral, siendo su marcador clínico, (más que el perí- metro de cintura), clave e importante el pliegue cutáneo y la presen- cia de acantosis nigricans en región cervical posterior y coyunturas dorsal en manos. Reiteramos la importancia de los marcadores cli- nicos de aumento en grasa visceral mayor del 9%, predicción de un mayor riesgo CV precoz, agregadas las enfermedades crónicas no trasmisibles ante una calificación del 0% en actitud educada, por sus factores de: no caminar, no hidratación con agua y no sana alimentación educada. Finalmente quiero destacar mi lema asistencial: los medicamentos bajan cifras; pero jamas prolongan la vida, lo que la prolonga es un estilo de vida saludable educado. Dr. Alejandro Diaz Bernier Médico Especializado en Diabetes. Universidad libre de Colombia - Escuela de Graduados - S.A.D. Ex - Presidente Sociedad Latinoamericana de Aterosclerosis (SOLAT) 2013-2015 Ex - Presidente Federación Diabetológica Colombiana (FDC) 2010-2012 Ex - Delegado de Colombia en la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) 2013-2016 Director Fundador de la Fundación VIDA NUEVA – Distrisalud Barranquilla. Director Científico Fundador del Centro de Diabetología – Barranquilla - Colombia 5

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1