ATEROMA
La selección de medicamentos contra la obesidad basada en fenotipos mejora la pérdida de peso Acosta A, Camilleri M, Abu Dayyeh B, Calderon G, Gonzalez D, McRae A, et al. Selection of Antiobesity Medications Based on Phenotypes Enhances Weight Loss: A Pragmatic Trial in an Obesity Clinic . Obesity 2021 Apr 01;29(4)662-671 S e sabe poco sobre los predictores de la respuesta a las inter- venciones contra la obesidad. En 450 participantes con obesidad, se midieron la composición cor- poral, el gasto energético en reposo, la saciedad, la saciedad, la conducta alimentaria, el afecto y la actividad física mediante estu- dios y cuestionarios validados. Estas variables se utilizaron para clasificar los fenotipos de obesidad. Posteriormente, en un ensayo pragmático del mundo real de 12 meses realizado en un centro de control de peso, 312 pacientes fueron asignados aleatoriamente a un tratamiento guiado por fenotipo o un tratamiento no guiado por fenotipo con medicamentos contra la obesidad: fentermina, fen- termina / topiramato, bupropión / naltrexona, lorcaserina y liraglu- tida. El resultado primario fue la pérdida de peso a los 12 meses. Se identificaron cuatro fenotipos de obesidad en 383 de 450 par- ticipantes (85%): cerebro hambriento (saciedad anormal), hambre emocional (alimentación hedónica), intestino hambriento (saciedad anormal) y combustión lenta (disminución de la tasa metabólica). En el 15% de los participantes, no se identificó ningún fenotipo. Se identificaron dos o más fenotipos en el 27% de los pacientes. En el ensayo clínico pragmático, el enfoque guiado por el fenotipo se asoció con una pérdida de peso 1.75 veces mayor después de 12 meses con una pérdida de peso media del 15.9% en comparación con el 9.0% en el grupo no guiado por el fenotipo (diferencia -6.9% [95% IC -9.4% a -4.5%], P <0.001), y la proporción de pacientes que perdieron >10% a los 12 meses fue del 79% en el grupo de trata- miento guiado por fenotipo en comparación con el 34% del grupo de tratamiento no guiado por fenotipo. En conclusión, los fenotipos biológicos y conductuales aclaran la heterogeneidad de la obesidad humana y pueden dirigirse farmaco- lógicamente para mejorar la pérdida de peso. Mensaje para llevar • En este ensayo clínico pragmático, los investigadores clasificaron a los pacientes que asistían a un centro de control de peso en 4 fenotipos de obesidad: cerebro hambriento, hambre emocional, intestino hambriento y combustion lenta. En total, 312 pacientes fueron asignados aleatoriamente a un tratamiento guiado por fe- notipo o un tratamiento no guiado por fenotipo con un medica- mento contra la obesidad. Después de 12 meses de tratamiento, los pacientes que fueron asignados al tratamiento guiado por fe- notipo tuvieron una pérdida de peso 1.75 veces mayor (pérdida de peso media, 15.9%) en comparación con los pacientes asigna- dos al tratamiento no guiado (pérdida de peso media, 9%). • Los resultados del estudio sugieren que la focalización farmaco- lógica de los fenotipos de obesidad puede mejorar la pérdida de peso en pacientes con obesidad. L os pacientes con enfermedad del hígado graso no alcohólico muestran un mayor riesgo CV. La influencia adversa de las anomalías hepáticas sobre la función cardíaca se encuentra entre los muchos mecanismos postulados detrás de esta asociación. El ob- jetivo del estudio fue evaluar la morfología y función cardíaca en pacientes con obesidad mórbida remitidos para cirugía bariátrica con biopsia hepática. Evaluaron mediante ecocardiografía a 171 pa- cientes consecutivos sin enfermedad cardíaca conocida (media de edad 42 años [rango in- tercuartílico, 37-48], media del IMC 43,7 [ran- go intercuartílico, 41.0-47.5], 67% de mujeres. Según los resultados de la biopsia hepática, hubo 44 pacientes con esteatohepatitis no al- cohólica (NASH), 69 pacientes con esteatosis aislada y 58 pacientes sin esteatosis. Los pa- cientes con NASH mostraron signos de remo- delación concéntrica del ventrículo izquierdo y circulación hiperdinámica, incluido el diámetro diastólico final indexado del ventrículo izquier- do [cm/m 2 ]: EHNA 1.87 [0.22]; esteatosis ais- lada 2.03 [0.33]; sin esteatosis 2.01 [0.19], P = 0.001; grosor relativo de la pared: EHNA 0.49 ± 0.05, esteatosis aislada 0.47 ± 0.06, sin es- teatosis 0.46 ± 0.06, P= 0.011; índice cardíaco [L/m 2 ]: NASH 3.05 ± 0.54, esteatosis aisla- da 2.80 ± 0.44, sin esteatosis 2.79 ± 0.50, p = 0.013. Después del ajuste por sexo, edad, presión arterial y frecuencia cardíaca, la ma- yoría de las medidas de la función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo, el tamaño de la aurícula izquierda, la función del ventrículo derecho y el tamaño del ventrículo derecho no difirieron entre los grupos. En conclusion, en un grupo de pacientes con obesidad extrema, la EHNA se asoció con re- modelado concéntrico del ventrículo izquierdo y circulación hiperdinámica. El aumento del gasto cardíaco en la EHNA puede representar un factor de riesgo adicional para incidentes cardiovasculares en esta población. Perspectiva clínica ¿Qué es nuevo? • En una población de pacientes con obesidad mórbida derivados para cirugía bariátrica, la esteatohepatitis no alcohólica diagnosticada por biopsia hepática intraoperatoria se aso- ció con más avanzado remodelado concén- trico ventricular izquierdo e índice cardíaco superior en comparación con pacientes con simple esteatosis o sin esteatosis. ¿Cuáles son las implicaciones clínicas? • La circulación hiperdinámica en la esteato- hepatitis no alcohólica puede representar un mecanismo adicional del riesgo mayor de insuficiencia cardíaca y complicaciones ateroscleróticas encontradas en este grupo de pacientes Mensaje para llevar • En este estudio, los autores realizaron una ecocardiografía y una biopsia hepática en pacientes con obesidad mórbida para eva- luar el efecto de la enfermedad hepática en la función y morfología cardíacas. En total, se evaluaron 171 pacientes (mediana de edad, 42; mediana de IMC, 43.7; 67% mu- jeres) remitidos para cirugía bariátrica y sin enfermedad cardíaca conocida. Se compa- ró la función cardíaca y la morfología de 44 pacientes con esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) con la de 127 pacientes sin EHNA (69 con esteatosis aislada y 58 sin esteato- sis). Los pacientes con NASH tenían eviden- cia de remodelado concéntrico del ventrículo izquierdo y circulación hiperdinámica, según lo evaluado por el diámetro diastólico final del ventrículo izquierdo indexado, el índice cardíaco y el grosor relativo de la pared. • En pacientes con obesidad mórbida, la EHNA se asoció con cambios en la morfolo- gía y función cardíacas que pueden contri- buir a un mayor riesgo de enfermedad car- diovascular en esta población de pacientes. Morfología y función cardíacas en pacientes con obesidad mórbida y enfermedad hepática no alcoholica Styczynski G, Kalinowski P, Michałowski Ł, Paluszkiewicz R, Ziarkiewicz-Wróblewska B, Zieniewicz K, et al. Cardiac Morphology, Function, and Hemodynamics in Patients With Morbid Obesity and Nonalcoholic Steatohepatitis J Am Heart Assoc 2021 Apr 20;10(8) e017371, 53 ATEROMA - Resúmenes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1