Riesgos cardiovasculares y diclofenaco en dosis alta frente a dosis baja Schmidt M, Arendt-Nielsen L, Hauge EM, Sørensen HT, Pedersen L. High- vs. low-dose diclofenac and cardiovascular risks: a target trial emulation. Eur Heart J Cardiovasc Pharmacother 2023 Mar 15;[EPub Ahead of Print], El objetivo fue examinar la dependencia de la dosis de los riesgos cardiovasculares del diclofenaco. Usando los registros de salud daneses y el diseño de emulación de ensayo objetivo, llevaron a cabo una serie de 300 estudios de cohortes a nivel nacional durante 19962020, cada uno imitando los estrictos criterios de diseño de un ensayo clínico. Los adultos elegibles para la inclusión no tenían recetas recientes de AINE, contraindicaciones (enfermedades gastrointestinales, trombocitopenia o insuficiencia cardíaca) o condiciones con baja adherencia (demencia o enfermedad psiquiátrica). Los iniciadores de diclofenaco se compararon con los no iniciadores que buscaban atención médica y de forma directa utilizando una dosis alta aproximada de ≥150 mg/ día frente a una dosis baja de <150 mg/ día. Se utilizó la regresión de Cox para calcular la razón de tasas de incidencia (IRR) de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) dentro de los 30 días posteriores al inicio. Ajustaron por edad, sexo, periodo de calendario, comorbilidad, comedicación y posición socioeconómica. En comparación con los que no iniciaron (n = 3,789.617), los que iniciaron diclofenaco (n = 1,894.834) tuvieron un aumento de aproximadamente el 50% en la tasa de MACE (TIR 1.53, IC del 95%: 1.43-1.63), lo que refleja una TIR de 1.54 (95% IC: 1.40-1.69) para infarto de miocardio, 1.29 (1.14-1.45) para accidente cerebrovascular isquémico y 1.92 (1.71-2.16) para muerte cardíaca. El aumento del riesgo se observó para la mayoría de las condiciones con dolor crónico, en particular dolor de cabeza (IRR 5.10, IC 95%: 1.46-17.85). El aumento del riesgo fue similar para los iniciadores de dosis altas (IRR 1.55, IC del 95%: 1.401.71) y bajas (IRR 1.52, 1.41-1.63) de diclofenaco, lo que se confirmó en un análisis directo (IRR 1.01 , IC 95%: 0.90-1.12). 54 (IC 95%: 1.40-1.69) para infarto de miocardio, 1.29 (1.14-1.45) para ictus isquémico y 1.92 (1.71-2.16) para muerte cardiaca. El aumento del riesgo se observó para la mayoría de las condiciones con dolor crónico, en particular dolor de cabeza (IRR 5.10, IC 95%: 1.46-17.85). El aumento del riesgo fue similar para los iniciadores de dosis altas (IRR 1,55, IC del 95%: 1,40-1,71) y bajas (IRR 1.52, 1.41-1.63) de diclofenaco, lo que se confirmó en un análisis directo (IRR 1,01, IC 95%: 0.90-1.12). 54 (IC 95%: 1.40-1.69) para infarto de miocardio, 1.29 (1.14-1.5) para ictus isquémico y 1.92 (1,71-2,16) para muerte cardiaca. El aumento del riesgo se observó para la mayoría de las condiciones con dolor crónico, en particular dolor de cabeza (IRR 5.10, IC 95%: 1.46-17.85). El aumento del riesgo fue similar para los iniciadores de dosis altas (IRR 1.55, IC del 95%: 1.40-1.71) y bajas (IRR 1.52, 1.41-1.63) de diclofenaco, lo que se confirmó en un análisis directo (IRR 1.01 , IC 95%: 0.90-1.12). En conclusión, los iniciadores de diclofenaco en dosis altas y bajas tenían riesgos cardiovasculares mayores aumentados del 53% en comparación con los que no iniciaron el tratamiento. Este hallazgo proporciona evidencia en contra de la suposición de que el diclofenaco en dosis bajas es neutral al riesgo. Cribado de Apnea Obstructiva del Sueño en la Clínica de Cardiología Mansukhani MP, Somers VK. Whom to Screen and How to Screen for Obstructive Sleep Apnea in the Cardiology Clinic. Circulation 2023 Feb 21;147(8)621-623, La apnea obstructiva del sueño (AOS) es muy prevalente en la población general y se asocia con múltiples consecuencias cardiovasculares adversas. Se recomienda la detección de AOS en aquellos con síntomas típicos, como somnolencia diurna, ronquidos fuertes o despertares abruptos con jadeo o asfixia. Además, en la clínica de cardiología, se debe considerar la detección de AOS para aquellos con hipertensión sistémica y pulmonar resistente/refractaria, un perfil de presión arterial nocturna sin caída en el control ambulatorio de la presión arterial, bradiarritmias repetitivas capturadas por dispositivos electrónicos portátiles durante el sueño y fibrilación auricular recurrente. después de cardioversión o ablación. También se debe considerar la detección de AOS en aquellos con insuficiencia cardíaca de clase II a IV de la New York Heart Association, taquicardia y síndrome del seno enfermo, taquicardia ventricular, sobrevivientes de muerte súbita cardíaca y accidente cerebrovascular. Por último, los pacientes con infarto de miocardio o fibrilación auricular que ocurren durante el sueño y aquellos con un desfibrilador cardioversor implantable apropiado durante el sueño también deben ser evaluados para AOS. MENSAJE PARA LLEVAR • Esta breve revisión resume nueva información sobre el manejo de la apnea obstructiva del sueño (AOS) relevante para los cardiólogos. Dada la alta carga deAOS no diagnosticada en pacientes con condiciones cardiovasculares de alto riesgo y la accesibilidad limitada a los servicios especializados de medicina del sueño, los cardiólogos ahora están involucrados en los esfuerzos para aumentar el uso de la detección de AOS a través de una vía innovadora de acreditación de especialidad basada en cardiología por parte de la American Academy of Sleep Medicine y en colaboración con prácticas de medicina del sueño. Los cardiólogos en clínicas certificadas pueden ordenar pruebas de apnea del sueño en el hogar para pacientes en sus prácticas, proporcionar kits e instrucciones para la prueba de apnea del sueño en el hogar y revisar los resultados del estudio con sus pacientes. • Este artículo brinda información actualizada sobre el manejo de la AOS, así como también una vía para que los cardiólogos implementen programas para la identificación y el tratamiento de pacientes con AOS en consultas ambulatorias de cardiología. (Giselle A. Suero-Abreu, MD, PhD, MSc) 103 ATEROMA - Resúmenes
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1