ATEROMA

Incidencia de diabetes tipo 2 por dieta sub óptima O’Hearn M, Lara-Castor L, Cudhea F, Miller V, Reedy J, Shi P, et al. & Global Dietary Database* Incident type 2 diabetes attributable to suboptimal diet in 184 countries Nature medicine 2023 La carga global de DM 2 atribuible a la dieta no está bien establecida. Este modelo de evaluación de riesgos estimó la incidencia de DM 2 entre adultos atribuible a los efectos directos y mediados por el peso corporal de 11 factores dietarios en 184 países en 1990 y 2018. En 2018, ingesta subóptima de estos factores dietéticos se estimó que eran atribuibles a 14,1 millones (95% intervalo de incertidumbre (UI), 13.8–14.4 millones) casos incidentes de DM 2, que representan 70.3% (68.8–71.8%) de casos nuevos a nivel mundial. Las cargas más grandes de DM 2 fueron atribuibles a la ingesta insuficiente de cereales integrales (26.1% (25.0–27.1%)), exceso de ingesta de arroz y trigo refinados (24.6% (22.3–27.2%)) y exceso de ingesta de carne procesada (20.3% (18.3-23.5%)). En todas las regiones, la mayor proporción de cargas se encontraban en Europa central y oriental y Asia central (85.6% (83.4– 87.7%)) y América Latina y el Caribe (81.8% (80.1–83.4%)); y las cargas proporcionales más bajas estaban en el sur de Asia (55.4% (52.1–60.7%)). Las proporciones de DM 2 atribuibles a la dieta fueron generalmente mayores en hombres que en mujeres y se correlacionaron inversamente con la edad. La DM 2 atribuible a la dieta fue generalmente mayor entre residentes urbanos versus rurales y mayor versus menor nivel de educación del individuo, excepto en países de altos ingresos, Europa central y del este y Asia central, donde las cargas eran mayores en los residentes rurales y en individuos con menor nivel educativo. En comparación con 1990, la DM 2 global atribuible a la dieta aumentó en 2.6 puntos porcentuales absolutos (8.6 millones de casos más) en 2018, con variación en estas tendencias por región mundial y factor dietético. Estos hallazgos informan las prioridades nutricionales y la planificación clínica y de salud pública para mejorar la calidad de la dieta y reducir la DM 2 a nivel mundial. Los suplementos herbales pueden poner en peligro a los pacientes cardíacos Villaescusa L, Zaragoza C, Zaragoza F, Tamargo J. Herbal medicines for the treatment of cardiovascular diseases: Benefits and risks- A narrative review. Int J Cardiol. Published ahead of print April 26, 2023. doi: 10.1016/j.ijcard.2023.04.045. Los medicamentos a base de plantas (HM) se han utilizado tradicionalmente para la profilaxis/tratamiento de enfermedades cardiovasculares (ECV). Su uso aumenta constantemente y muchos pacientes con ECV a menudo combinan los HM con medicamentos cardiovasculares prescritos. Curiosamente, hasta el 70% de los pacientes no notifican a los cardiólogos/médicos el uso de HM y hasta el 90% de los cardiólogos/médicos pueden no preguntarles de forma rutinaria sobre el uso de HM. Existe evidencia científica limitada de ensayos clínicos bien diseñados que respaldan la eficacia y la seguridad de los HM y, debido a que no reducen la morbilidad y la mortalidad, no se recomiendan en las guías clínicas para la profilaxis/tratamiento de las ECV RESULTADOS CLAVE • Las medicinas populares a base de hierbas pueden dañar a los pacientes con enfermedades cardiovasculares debido a las interacciones entre medicamentos, la estandarización y el control de calidad deficientes y la información errónea. Los médicos deben aprender acerca de estos medicamentos y discutir su uso con los pacientes. FONDO • Estos productos están creciendo en popularidad y pueden ser riesgosos en múltiples frentes, sin embargo, los pacientes rara vez informan que los toman y los médicos rara vez preguntan. DISEÑO DEL ESTUDIO • El estudio fue una revisión de literatura narrativa financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España; Comunidad de Madrid. DETALLES CLAVE • Los medicamentos a base de hierbas en su mayoría no están regulados. Los productos pueden contener múltiples ingredientes activos en cantidades desconocidas, incluir adulterantes como metales pesados ​u otras drogas e interactuar con medicamentos recetados, y los comercializadores no tienen que demostrar que son seguros o efectivos. Además, la vigilancia posterior a la comercialización es deficiente. Muchos pacientes asumen que estos productos “naturales” son seguros, aunque pueden provocar, por ejemplo, vasodilatación, inotropía, arritmia, bloqueo cardíaco o efectos antitrombóticos. Las posibles interacciones entre los medicamentos a base de hierbas y los medicamentos pueden incluir: • La equinácea más amiodarona puede causar prolongación del intervalo QT. • El sello de oro puede aumentar el efecto de los antihipertensivos, mientras que el ginseng puede reducirlo. • La cúrcuma puede reducir el efecto del atenolol. • La hierba de San Juan puede potenciar los bloqueadores de los canales de calcio. • El psilio puede reducir la absorción de digoxina, mientras que el cohosh azul puede potenciarla. • El muérdago puede potenciar los diuréticos. Los grupos de alto riesgo incluyen pacientes que toman medicamentos con un índice terapéutico estrecho, pacientes de edad avanzada médicamente complejos, pacientes inmunocomprometidos y candidatos quirúrgicos. Se desconocen los efectos en personas embarazadas o lactantes y niños. ATEROMA - Resúmenes 16

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1