ATEROMA

Fragilidad humana y su modulación por la actividad física Taylor JA, Greenhaff PL, Bartlett DB, Jackson TA, Duggal NA and Lord JM. Multisystem physiological perspective of human frailty and its modulation byphysical activity. Physiol Rev 2023;103: 1137–1191, 2023 “Fragilidad” es un término que se utiliza para referirse a un estado caracterizado por una mayor vulnerabilidad y una recuperación deficiente de los factores estresantes en comparación con un estado no frágil, que se considera cada vez más como una pérdida de resiliencia. Con el aumento de la esperanza de vida y el aumento asociado de años pasados ​con fragilidad física, existe la necesidad de comprender las características clínicas y fisiológicas de la fragilidad y los factores que la impulsan. Los autores describen las definiciones clínicas de la fragilidad relacionada con la edad y sus limitaciones para permitirnos comprender la patogenia de esta condición prevalente. Dado que la fragilidad relacionada con la edad se manifiesta en forma de declives funcionales como falta de equilibrio, caídas e inmovilidad, como alternativa, vemos la fragilidad desde un punto de vista fisiológico y describimos lo que se sabe de los componentes de la fragilidad basados ​en órganos, incluida la adiposidad, el cerebro y los sistemas neuromuscular, músculo esquelético, inmunológico y cardiovascular, como sistemas individuales y como componentes en desregulación multisistémica. Pretenden resaltar la comprensión actual del fenotipo fisiológico de la fragilidad y revelar lagunas de conocimiento clave y posibles impulsores mecánicos de la trayectoria hacia la fragilidad. También revisan los estudios en humanos que han intervenido con ejercicio para reducir la fragilidad. Concluyen que se requieren más estudios clínicos longitudinales e intervencionistas en adultos mayores. Dichos estudios de observación deben interrogar la progresión de un estado no frágil a un estado frágil, evaluando los elementos individuales de la fragilidad para producir un fenotipo fisiológico profundo del síndrome. Los hallazgos identificarán los impulsores mecánicos de la fragilidad y permitirán intervenciones específicas para disminuir la progresión de la fragilidad. ASPECTOS CLÍNICOS DESTACADOS La evaluación de la fragilidad se utiliza actualmente como una puntuación de diagnóstico para estimar el riesgo en las personas mayores en momentos de mala salud, como reposo en cama, cirugía, infecciones y fracturas óseas. • Los médicos suelen utilizar la fragilidad para predecir resultados adversos en pacientes mayores, como el riesgo de morir, una buena o mala recuperación, y mudarse a un hogar de ancianos. • Los médicos utilizan intervenciones multimodales para controlar la fragilidad. Se ha demostrado que estos retardan la progresión de la fragilidad y la revierten. A medida que crece una mayor comprensión de la desregulación fisiológica y la biología subyacentes, también deberían realizarse ensayos sólidos de nuevas intervenciones, basadas en actividad física, nutrición y agentes farmacológicos. • Se necesita un enfoque de sistemas fisiológicos más detallado para estandarizar las evaluaciones de fragilidad que permitirán a los médicos describir la heterogeneidad en la progresión de la salud y la función física a medida que los humanos envejecen con mayor percepción y sensibilidad. • Esto requerirá un enfoque multidisciplinario que involucre a geriatras y fisiólogos que empleen diseños de estudios longitudinales. FIGURE 4. Summary of the typical physiological characteristics of a frall person based on a systems physiology approach. BMI, body mass index; CSA, cross-sectional area; IL-10, interleukin 10; IMAT, intramuscular adipose tissue; LAVI, left atrial volume index; LV, left ventricular; MU, motor unit; SKM, skeletal muscle; WMH, white matter hyperintensity. Image created with BioRender.com, with permission. ATEROMA - Resúmenes 22

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1