ATEROMA

Los inicios del proceso aterosclerótico se remontan al período embrionario y fetal, pero sus manifestaciones clínicas no se hacen visibles hasta la edad adulta (curso de la vida). Pueden transcurrir muchos años sin sintomatología y el debut de la enfermedad puede manifestarse como una gran crisis aterosclerótica en forma de infarto agudo del miocardio, muerte súbita, accidente vascular encefálico, aneurisma aterosclerótico roto etc. Los resultados de estudios epidemiológicos y experimentales demuestran con fuerza suficiente la influencia que ejercen los factores nutricionales acontecidos durante las primeras etapas de la vida (los primeros mil días) en la salud posterior. Las alteraciones del crecimiento y desarrollo durante este período de la vida generan cambios funcionales que en el adulto producen un mayor riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, obesidad, dislipemias y cáncer entre otras. Este hecho tiene un gran impacto en la salud pública, ya que el embarazo la lactancia y la primera infancia constituyen una ventana de oportunidad para adquirir hábitos de vida saludables que perdurarán durante toda la vida.i Los primeros reportes en la literatura sobre el origen fetal de las enfermedades crónicas del adulto fueron publicados por David Barker en 1989, en un estudio realizado en el Reino Unido en el condado de Hertfordshire, en el cual detectó una mayor mortalidad cardiovascular en adultos que habían tenido un bajo peso al nacer. Esta hipótesis conocida como teoría de la programación fetal, no es más que el proceso por el cual, la exposición a estímulos o agresiones ambientales específicas durante fases críticas del desarrollo, puede desencadenar adaptaciones que producen cambios permanentes en la fisiología del organismo, encaminadas inicialmente a garantizar su supervivencia, pero que dejan memoria permanente. Esa programación es fruto de la plasticidad de las células y de los tejidos durante el desarrollo, y es lo que permite al organismo responder a los cambios en el ambiente que le rodea.ii El curso de la vida comprende la sucesión de eventos que ocurren a lo largo de la existencia de las personas y las poblaciones, los cuales interactúan para influir en su salud desde la preconcepción hasta la muerte y puede trascender a las futuras generaciones (efecto transgeneracional). Este enfoque constituye una base para predecir escenarios futuros en la salud. En los últimos años una serie de artículos científicos se refieren a la participación de mecanismos epigenéticos en el proceso de programación de las enfermedades crónicas. Estos mecanismos permiten una mejor comprensión de como el ambiente, la nutrición, el estrés materno y las enfermedades metabólicas del padre se relacionan con el desarrollo de enfermedades en la edad adulta. Los mecanismos epigenéticos incluyen la metilación/desmetilación del ADN, la modificación de las histonas. y ARN no codificantes en ovocitos y espermatozoides.iii Estos procesos tienen la particularidad de ser reversibles proporcionando una excelente oportunidad de prevenir y tratar la aterosclerosis.iv Estas investigaciones dieron origen al nacimiento de una nueva disciplina científica, el concepto DOHaD (Developmental Origins of Health and Disease) cuya traducción al idioma español es “Origen de la Salud y Enfermedad en el Desarrollo” que hace alusión al periodo crítico que abarca desde la concepción hasta los dos primeros años del individuo, este concepto relaciona el estado de salud y el riesgo de enfermedad en la vida adulta con las condiciones ambientales que el individuo padeció en las primeras etapas del desarrollo.v El conocimiento de los factores que influyen en el proceso de salud- enfermedad, desde los primeros momentos de la vida, incluyendo la salud de los padres antes de la concepción, permitirá realizar acciones preventivas para realizar la prevención eficaz de la aterosclerosis y sus terribles consecuencias para la salud del individuo y su repercusión en la familia y la sociedad. PROF. DR. C. MARLENE FERRER ARROCHA Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (Ucm-H). Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis PROF. DR. CS. JOSÉ EMILIO FERNÁNDEZ-BRITTO RODRÍGUEZ Director Centro de Investigaciones de Aterosclerosis en Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Ex Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Aterosclerosis (SOLAT) y de la Sociedad Ibero Latinoamericana de Aterosclerosis (SILAT) REFERENCIAS i Moreno Villares JM, Collado MC, L arqué E, Leis Trabazo MR, Sáenz de Pipaon M, Moreno Azna LA. Los primeros 1000 días: una oportunidad para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles. Nutr Hosp [Internet]. 2019 [citado 3 Feb 2023];36(1):218-32. Disponible en: https://scielo.isciii.es/ pdf/nh/v36n1/1699-5198-nh-36-01-00218.pdf. ii Iturzaeta A, Sáenz Tejeira MM. Programación temprana de la hipertensión arterial. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2022 [citado 6 Mar 2023];120(1): :e8-e16. iii Lobato-Huerta S, Moneda-Rovira JV, López-Santos, HA Martínez-Tovilla Y, Meléndez-Aguilar, JH. Revisión de hechos científicos y explicaciones vigentes de la epidemia de obesidad. Gac Med Bilbao [Internet]. 2021 [citado 12 May 2023];118(3):178-91. Disponible en: https://gacetamedicabilbao.eus/ index.php/gacetamedicabilbao/article/view/865/877 iv Xu S, Pelisek J, Jin ZG,. Atherosclerosis Is an Epigenetic Disease. Trends in Endocrinology & Metabolism [Internet]. 2018 Nov [cited 2023 May4];29(11):739-42. 5) Subcomisión DOHaD – SAP “Origen de la Salud y Enfermedad en el Curso de la Vida” – Sociedad Argentina de Pediatría. Concepto de Developmental Origins of Health and Disease: El ambiente en los primeros mil días de vida y su asociación con las enfermedades no transmisibles. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2020 [citado 12 Mar 2023];118(4): :S118-S129. Disponible en: {http://dirección_de_Internet} . Editorial Los primeros mil días de la vida y la aterosclerosis 5

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1