La enfermedad del hígado graso asociado a la disfunción metabólica (MAFLD, por sus siglas en inglés) tiene una alta prevalencia entre los pacientes con DM2, sin embargo, aún no existe un tratamiento farmacológico aprobado. Se ha sugerido que los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa-2 modifican beneficiosamente los resultados relacionados con el hígado en pacientes con diabetes. Se trata de un análisis post-hoc secundario de dos grandes ensayos controlados aleatorios doble ciego: CANVAS (NCT01032629) y CANVAS-R (NCT01989754). Pacientes con DM 2 y alto riesgo CV a quienes se dio tratamiento aleatorizado con canagliflozina o placebo qd. El criterio principal de valoración fue un compuesto de mejora de los niveles de alanina aminotransferasa (ALT) >30% o normalización de los niveles de ALT. Los criterios de valoración secundarios incluyeron el cambio en las pruebas no invasivas de fibrosis (NIT) y la reducción de peso del 10%. En total se incluyeron 10,131 pacientes con una media de seguimiento de 2.4 años. La mayoría eran hombres (64.2%) con una edad media de 62 años y una duración media de la diabetes de 13.5 años. De ellos, 8,967 (88.5%) tenían MAFLD según el índice de esteatosis hepática y 2,599 pacientes (25.7%) presentaban bioquímica hepática elevada al inicio del estudio. El criterio principal de valoración compuesto se produjo en el 35.2% de los pacientes que recibieron canagliflozina y en el 26.4% de los que recibieron placebo (odds ratio ajustado (ORa) 1.51 (IC del 95%=1.38-1.64; p<0.001). La canagliflozina produjo mejoras en algunas NIT de fibrosis (NFS, APRI) Se logró una reducción de peso significativa de >10% en el 12.7% con canagliflozina en comparación con el 4.1% con placebo (ORa=3.45; IC del 95%=2.91-4.10; p<0.001). En conclusión, en pacientes con DM2, el tratamiento con canagliflozina frente a placebo produjo mejoras en la bioquímica y el metabolismo hepáticos y podría afectar de forma beneficiosa a la fibrosis hepática. La canagliflozina y enfermedad del hígado graso asociada a disfunción metabólica en pacientes con diabetes Borisov AN, Kutz A, Christ ER, Heim, Ebrahimi F. Canagliflozin and Metabolic Associated Fatty Liver Disease in Patients with Diabetes Mellitus MH: New Insights from CANVAS. J. Clin. Endocrinol. Metab. 2023 May 07;[EPub Ahead of Print], Tendencias en la prevalencia y mortalidad por todas las causas de MAFLD entre adultos, 1988–2020 Xie ZQ, Li HX, Wang BK, Yang ZM, Zhang ZY, Tan WL, et al. Trends in prevalence and all-cause mortality of metabolic dysfunction-associated fatty liver disease among adults in the past three decades: Results from the NHANES study. Eur. J. Intern. Med. 2023 Feb 06;[EPub Ahead of Print], Dada la creciente epidemia de obesidad y diabetes junto con los criterios de diagnóstico redefinidos, es fundamental identificar la prevalencia de la enfermedad del hígado graso asociado a la disfunción metabólica (MAFLD). Intentaron determinar los resultados de prevalencia y mortalidad de los subtipos de MAFLD según los criterios de diagnóstico en los EE. UU. durante las últimas tres décadas. Se utilizaron once ciclos de las Encuestas Nacionales de Examen de Salud y Nutrición (NHANES; 1988-1994 y 1999-2020) y se incluyeron 72,224 participantes. MAFLD se definió de acuerdo con el Consenso Internacional de Expertos de 2020. Según los criterios de diagnóstico y los factores de riesgo, MAFLD se clasificó en siete subtipos: tipo 1 (subtipo de obesidad), 2 (subtipo metabólico no saludable), 3 (subtipo de diabetes), 4 (subtipo metabólico no saludable no diabético), 5 (obesidad y diabetes). subtipo), 6 (subtipo no obeso no saludable metabólico) y 7 (subtipo mixto). Durante el período de estudio, la prevalencia estimada de MAFLD aumentó significativamente del 22% en 1988-1994 al 36% en 2017-2020. La prevalencia del Tipo 4 fue la más alta, seguida por la del Tipo 7, mientras que otros tipos fueron bajos y casi sin cambios a lo largo del tiempo. Las personas con MAFLD tenían un 19% y un 38% más de riesgo de mortalidad por todas las causas y enfermedad cardiovascular, respectivamente. Entre ellos, los participantes metabólicamente enfermos con peso normal demostraron un riesgo 116% mayor de mortalidad por todas las causas [razón de riesgo (HR): 2.16, IC del 95%: 1.523.08] y un riesgo 222% mayor de mortalidad cardiovascular (HR: 3.22, IC 95%: 1.72-6.04). Curiosamente, los análisis de estratificación e interacción demostraron un impacto significativo de los parámetros metabólicos en la relación entre MAFLD y la mortalidad por todas las causas. En conclusión, este estudio identificó un aumento en la prevalencia de MAFLD y una asociación significativa entre los trastornos metabólicos en MAFLD y todas las causas o mortalidad cardiovascular. DESTACAR • La prevalencia de la enfermedad del hígado graso asociada a disfunción metabólica (MAFLD, por sus siglas en inglés) fue alta (36%). • La prevalencia de MAFLD aumentó significativamente en las últimas tres décadas. • La prevalencia del subtipo metabólico no saludable no diabético fue la más alta, seguida del subtipo mixto. • MAFLD se asoció con un aumento de la mortalidad cardiovascular o por todas las causas. • Se demostró un impacto significativo de los parámetros metabólicos en la relación entre MAFLD y la mortalidad por todas las causas. 87 ATEROMA - Resúmenes
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1