ATEROMA

E n pacientes tratados con ácidos grasos ω-3, sigue siendo incierto si los niveles alcanzados de ácido eicosapentaenoico (EPA) o ácido doco- sahexaenoico (DHA) están asociados con resultados CV El objetivo fue determinar la asociación entre los niveles plasmá- ticos de EPA y DHA y los resultados CV en un ensayo de ácidos grasos ω-3 en comparación con el placebo de aceite de maíz. En un ensayo multicéntrico, doble ciego, se inscribieron pacientes con alto riesgo CV con niveles elevados de triglicéridos y niveles bajos de colesterol HDL en 675 centros. Los participantes fueron asignados al azar para recibir 4 g diarios de ácido car- boxílico ω-3 (CA) o un comparador inerte, aceite de maíz. El criterio de valoración principal preespecificado fue una combi- nación de muerte CV, infarto de miocar- dio no mortal, accidente cerebrovascular no mortal, revascularización coronaria o angina inestable que requirió hospitali- zación. La medida de resultado primaria fue la razón de riesgo, ajustada por las características iniciales, para los pacien- tes tratados con ω-3 CA en comparación con aceite de maíz para el tercil superior de los niveles plasmáticos de EPA y DHA alcanzados 12 meses después de la alea- torización. De los 13,078 participantes en total, 6,539 (50%) fueron asignados al azar para re- cibir ω-3 CA y 6,539 (50%) asignados al azar al aceite de maíz. Los niveles de ácidos grasos ω-3 estaban disponibles tanto al inicio como a los 12 meses de la aleatorización en 10,382 participantes (5,175 pacientes con ω-3 CA [49.8%] y 5207 pacientes tratados con aceite de maíz [50,2%]; edad media [DE], 62,5 [8,9] años, 3588 [34,6%] eran mujeres, 9,025 [86.9%] eran blancos y 7,285 [70.2%] te- nían DM 2). La media de los niveles plas- máticos a los 12 meses en pacientes con ω-3 CA fue de 89 μg/mL (rango intercuar- tílico [IQR], 46-131 μg/mL) para EPA y 91 μg/mL (IQR, 71-114 μg/mL) para DHA con niveles terciles superiores de 151 μg/ mL (IQR, 132-181 μg/mL) y 118 μg/mL (IQR, 102-143 μg/mL), respectivamente. En comparación con el aceite de maíz, las HR ajustadas para el tercil más alto de los niveles plasmáticos alcanzados fue- ron 0.98 (IC del 95%, 0.83-1.16; P = 0.81) para EPA y 1. En conclusion, entre los pacientes trata- dos con acido carboxílico ω-3, los terciles más altos de EPA y DHA no se asociaron con beneficios ni daños en pacientes con alto riesgo cardiovascular. Mensaje para llevar • Este gran estudio aleatorizado doble ciego evaluó la asociación entre los niveles plasmáticos de EPA y DHA y los resultados CV en pacientes con alto riesgo CV que fueron tratados con ácidos grasos ω-3. No se encontraron diferencias en los niveles de EPA / DHA después de los ácidos grasos ω-3 en comparación con el aceite de maíz. No hubo diferencias en los resultados CV, incluso en los subgrupos de prevención primaria y secundaria. • El ácido ω-3 carboxílico no reduce los eventos cardíacos en pacientes cardía- cos de alto riesgo en comparación con el aceite de maíz. Asociación entre los niveles alcanzados de ácidos grasos ω -3 y MACE en pacientes con alto riesgo cardiovascular Nissen SE, Lincoff AM, Wolski K, Ballantyne CM, Kastelein JJP, Ridker PM, et al Association Between Achieved ω-3 Fatty Acid Levels and Major Adverse Cardiovascular Outcomes in Patients With High Cardiovascular Risk: A Secondary Analysis of the STRENGTH Trial JAMA Cardiol 2021 May 16; [EPub Ahead of Print], DISEÑO DEL ESTUDIO • Estudio prospectivo de 7,459 adultos con diabetes de 10 países de Europa occi- dental, con 1,673 muertes por todas las causas y 811 muertes por enfermedades cardiovasculares durante un seguimiento medio de 14.9 años. • Entre 5,423 analizados para el cambio en el ciclismo durante 10.7 años, hubo 975 muertes por todas las causas y 429 muer- tes por enfermedades cardiovasculares. • Financiamiento: Instituto de Salud Carlos III; gobiernos regionales de Andalucía, Asturias, País Vasco, Murcia y Nava- rra; otros. RESULTADOS CLAVE • En el análisis multivariable, el riesgo de mortalidad por todas las causas (aHR; IC del 95%) por minutos semanales de ciclismo, en comparación con los no ci- clistas autoinformados: - 1-59 minutos: 0.78 (0.61-0.99). - 60-149 minutos: 0.76 (0.65-0.88). - 150-299 minutos: 0.68 (0.57-0.82). - ≥300 minutos: 0.76 (0.63-0.91). • Riesgos de mortalidad por ECV: - 1-59 minutos: 0.79 (0.56-1.11). - 60-149 minutos: 0.75 (0.60-0.93). - 150-299 minutos: 0.57 (0.44-0.76). - ≥300 minutos: 0.80 (0.62-1.03). • Vs nunca pedalear, HR de mortalidad por todas las causas (IC del 95%) con: - Cese de ciclismo: 0.93 (0.72-1.19). - Inicio del ciclismo: 0.66 (0.45-0.95). - Continuación en bicicleta: 0.64 (0.51- 0.80). • HRs de mortalidad por ECV versus nunca pedalear: - Cese de ciclismo: 1.08 (0.77-1.51). - Inicio del ciclo: 0.56 (0.31-0.99). - Continuación en bicicleta: 0.54 (0.39- 0.75). LIMITACIONES • Observacional, sin causalidad estableci- da. • No se pudo distinguir los tipos de diabe- tes. • Un tercio de diabetes autoinformada. En conclusion, en este estudio de cohorte, el ciclismo se asoció con un menor riesgo de mortalidad por todas las causas y por ECV entre las personas con diabetes, in- dependientemente de la práctica de otros tipos de actividad física. Los participantes que empezaron a andar en bicicleta entre la línea de base y el segundo examen te- nían un riesgo considerablemente menor de mortalidad por todas las causas y por ECV en comparación con los no ciclistas consis- tentes. 11 ATEROMA - Resúmenes

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1