ATEROMA
Cómo las enfermedades cardiometabólicas impactan en la asociación entre el tiempo sedentario y la mortalidad en Japón Koyama T, Ozaki E, Kuriyama N, Tomida S, Yoshida T, Uehara R, et al., Effect of Underlying Cardiometabolic Diseases on the Association Between Sedentary Time and All-Cause Mortality in a Large Japanese Population: A Cohort Analysis Based on the J-MICC Study J Am Heart Assoc 2021 Jun 14;[EPub Ahead of Print], Asociaciones de la mecánica cardíaca con la capacidad de ejercicio Patel RB, Freed BH, Beussink-Nelson L, Allen NB, Konety SH, Post WS, et al. Associations of Cardiac Mechanics With Exercise Capacity: The Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis. Original Investigation J Am Coll Cardiol . 2021 Jul, 78 (3) 245–257 E ste estudio tuvo como objetivo determinar la asocia- ción entre el tiempo sedentario y la mortalidad con respecto a la actividad física en el tiempo libre con o sin enfermedades cardiometabólicas como hipertensión, dislipidemia y diabetes mellitus. Utilizando datos del estudio J-MICC (cohorte colaborativa multiinstitucional de Japón), se analizaron 64,456 participan- tes (29,022 hombres, 35,434 mujeres). Se utilizaron HR e IC del 95% para caracterizar el riesgo relativo de mortalidad por todas las causas para evaluar su asociación con el tiem- po sedentario (variables categóricas: <5, 5 a <7.7 a <9, ≥9 h/d e incrementos de 2 horas en la exposición) de acuerdo con la hipertensión, dislipidemia y diabetes mellitus autoin- formada utilizando un modelo de riesgos proporcionales de Cox. Un total de 2,257 participantes murieron durante 7.7 años de seguimiento. Los HR correspondientes para cada incremento de 2 horas en el tiempo sedentario entre los par- ticipantes con todos los factores, sin factores, hipertensión, dislipidemia y diabetes mellitus fueron 1,153 (IC del 95%, 1.114-1.194), 1.125 (IC del 95%, 1.074-1.179) , 1.202 (IC del 95%, 1.129-1.279), 1.176 (IC del 95%, 1.087-1. 273) y 1.272 (IC del 95%, 1.159-1.396), respectivamente. Además, cuando se analizó de acuerdo con los diferentes factores combinados (hipertensión, dislipidemia y diabetes mellitus), los HR aumentaron con cada factor adicional, y los partici- pantes que informaron las 3 condiciones tuvieron el HR más alto de 1.417 (IC del 95%, 1.162-1.728) independientemente de equivalentes metabólicos en el tiempo libre. En conclusión, la asociación entre el tiempo sedentario y el aumento de la mortalidad es más fuerte entre los pacientes con hipertensión, dislipidemia y diabetes mellitus, indepen- dientemente de la actividad física en el tiempo libre en una gran población japonesa. MENSAJE PARA LLEVAR • Este estudio investigó la asociación entre el tiempo de sedentarismo y la mortalidad en individuos con o sin en- fermedades cardiometabólicas (hipertensión, dislipidemia y diabetes). Se incluyeron un total de 64,456 participan- tes, 2,257 de los cuales fallecieron durante 7.7 años de seguimiento. Las HR de la mortalidad por todas las causas se analizaron en base a incrementos de 2 horas en el tiempo de sedentarismo (rango de <5 a ≥ 9 horas) según enfermedades cardiometabólicas. Aquellos con un tiempo sedentario más prolongado tenían una frecuencia cardíaca más alta para la mortalidad por todas las causas. Cuando se analizó el efecto combinado de hipertensión, dislipidemia y diabetes, el HR aumentó con cada factor adicional y fue de 1,417 (IC del 95%: 1,162-1,728) para las 3 condiciones combinadas y fue independiente de los equivalentes metabólicos en el tiempo libre. • Hubo una asociación más fuerte entre el tiempo seden- tario y la mortalidad en pacientes con hipertensión, dis- lipidemia y diabetes independientemente de la actividad física en el tiempo libre, lo que destaca la importancia de controlar estos factores cardiometabólicos. L a menor capacidad de ejercicio, medida por la distancia de cami- nata de 6 minutos (6MWD), se asocia con insuficiencia cardíaca incidente (HF). Entre los que no tienen IC, las asociaciones de las medidas de la función cardiaca con la 6MWD no están claras y pueden proporcionar información sobre el riesgo de IC incidente. El propósito de este estudio fue comprender las relaciones entre la función cardíaca y la capacidad de ejercicio. Este estudio evaluó las asociaciones de la mecánica cardíaca con 6MWD en el sexto examen del Estudio Multiétnico de Aterosclerosis. Se realizó una ecocardiografía (bidimensional, Doppler y speckle-tracking) en reposo y después de la elevación pasiva de la pierna para evaluar la reserva funcional después de la estimulación del volumen intravascular. De 2,096 participantes sin IC (edad media 73 años, 48% hombres, 58% no blancos), los individuos con tensión del reservorio de la aurícula iz- quierda (LA) más baja (peor) eran mayores y tenían una presión arterial más alta. Baja tensión del reservorio de LA en reposo (coeficiente β por disminución de DE: −5.0; IC del 95%: −8.8 a −1.3 m; p = 0.009), inca- pacidad para aumentar la tensión del reservorio de LA después de la elevación pasiva de la pierna (coeficiente β por DE disminución: −5.8; IC del 95%: −9.1 a −2.5 m; p <0.001) y deformación del reservorio de la aurícula derecha inferior (coeficiente β por disminución de DE: −4.4; IC del 95%: −7.8 a −1.1 m; p = 0.01) se asociaron con una 6MWD más corta. La peor función diastólica del ventrículo izquierdo (VI) también se asoció con una 6MWD más baja. No hubo asociaciones independientes de medidas de función sistólica del VI (deformación longitudinal global, deformación circunferencial, fracción de eyección) con 6MWD. En conclusion, entre los individuos sin IC, la peor función biauricular, la falta de reserva funcional de la AI y la peor función diastólica del VI se asociaron con una capacidad de ejercicio submáxima reducida. Las terapias destinadas a mejorar estos dominios funcionales pueden aumentar la capacidad de ejercicio y prevenir la IC. 7 ATEROMA - Resúmenes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1