ATEROMA

E l objetivo fue determinar la relación entre la actividad física y la mortalidad en los supervivientes de accidentes cerebro- vasculares que viven en la comunidad. La Encuesta de Salud Comunitaria Canadiense se utilizó para obtener la actividad física (AF) autoinformada en cuatro ciclos de encuestas y se vinculó a bases de datos administrativas para obtener un diagnóstico previo de acciden- te cerebrovascular y la posterior mortalidad por todas las causas. La AF se midió como equi- valentes metabólicos (MET) por semana y el cumplimiento de las pautas mínimas de AF se definió como 10 MET-horas/semana. Se utili- zaron modelos de regresión de riesgos propor- cionales de Cox y splines cúbicos restringidos para determinar la relación entre la AF y la mortalidad por todas las causas en los encues- tados con accidente cerebrovascular previo y controles, ajustando los factores sociodemo- gráficos, las comorbilidades y las limitaciones funcionales de la salud. La cohorte incluyó a 895 encuestados con ictus previo y 97,805 controles. La adherencia a las pautas de AF se asoció con un menor riesgo de muerte para aquellos con accidente cerebro- vascular previo (razón de riesgo ajustado [aHR] 0.46, IC del 95%: 0.29-0.73) y controles (aHR 0.69, IC del 95%: 0.62-0.76). Hubo una fuer- te relación dosis-respuesta en ambos grupos, con una pendiente inicial pronunciada y la gran mayoría de la reducción del riesgo asociado se produjo entre 0 y 20 MET-horas / semana. En el grupo de pacientes que respondieron a un ictus, la AF se asoció con una mayor reducción del riesgo en los menores de 75 años (aHR 0.21; IC del 95%: 0.10 a 0.43) en comparación con los > 75 años (aHR 0.68, IC del 95%: 0.42 a 1.12) ). En conclusion, la AF se asoció con una menor mortalidad por todas las causas de una manera aparentemente dependiente de la dosis entre aquellos con un accidente cerebrovascular pre- vio, particularmente en los supervivientes más jóvenes de un ictus. Estos hallazgos apoyan los esfuerzos para reducir las barreras a la AF y la implementación de programas de AF para sobrevivientes de accidentes cerebrovascula- res en la comunidad. L a evidencia limitada sugiere que el ejercicio reduce la presión arterial (PA) en individuos con hipertensión resistente, una población clínica con baja capacidad de respuesta a la terapia con medicamentos. El objetivo fue determinar si una intervención de entrenamiento con ejercicios aeróbicos reduce la PA ambu- latoria en pacientes con hipertensión re- sistente. El ensayo de entrenamiento con ejerci- cios en el tratamiento de la hipertensión resistente (EnRicH) es un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, simple ciego, de 2 centros realizado en 2 centros hospi- talarios de Portugal desde marzo de 2017 hasta diciembre de 2019. Un total de 60 pacientes con diagnóstico de hiperten- sión resistente de 40 a 75 años se inscri- bieron prospectivamente y se observaron en la clínica ambulatoria de hipertensión de los hospitales. Los pacientes fueron asignados al azar en una proporción de 1: 1 a un programa de entrenamiento de ejercicio aeróbico de intensidad moderada de 12 semanas (grupo de ejercicio) o un grupo de control de atención habitual. El grupo de ejercicio realizó tres sesiones supervisadas de 40 minutos por semana además de la aten- ción habitual. La medida de eficacia principal potencia- da fue el cambio de la PA sistólica am- bulatoria de 24 horas desde el inicio. Los resultados secundarios incluyeron PA ambulatoria diurna y nocturna, PA en el consultorio y aptitud cardiorrespiratoria. Un total de 53 pacientes completaron el estudio, incluidos 26 en el grupo de ejerci- cio y 27 en el grupo de control. De estos, 24 (45%) eran mujeres y la edad media (DE) fue de 60.1 (8.7) años. En compara- ción con el grupo de control, entre los del grupo de ejercicio, la PA sistólica ambula- toria de 24 horas se redujo en 7.1 mm Hg (IC del 95%, -12.8 a -1.4; p = 0.02). Ade- más, PA diastólica ambulatoria de 24 ho- ras (-5.1 mm Hg; IC del 95%, -7.9 a -2.3; P = 0.001), PA sistólica diurna (-8.4 mm Hg; IC del 95%, -14.3 a -2.5; P = 0.006), y la PA diastólica diurna (-5.7 mm Hg; IC del 95%, -9.0 a -2.4; P = 0.001) se redujeron en el grupo de ejercicio en comparación con el grupo de control. PA sistólica en el consultorio (-10.0 mm Hg; IC del 95%, -17.6 a -2.5; P = 0.01) y aptitud cardio- rrespiratoria (5,05 ml / kg por minuto de consumo de oxígeno; IC del 95%, 3.5 a 6.6; P <0.001). En conclusión, un programa de ejercicio aeróbico de 12 semanas redujo la PA am- bulatoria durante 24 horas y durante el día, así como la PA sistólica en el consul- torio en pacientes con hipertensión resis- tente. Estos hallazgos proporcionan a los médicos evidencia para adoptar el ejer- cicio aeróbico de intensidad moderada como una terapia coadyuvante estándar dirigida a esta población de pacientes. Puntos clave Pregunta ¿Es el entrenamiento con ejer- cicios aeróbicos un tratamiento antihiper- tensivo eficaz en pacientes con hiperten- sión resistente? Hallazgos En este ensayo clínico alea- torizado que incluyó a 53 pacientes, una intervención de entrenamiento con ejercicios de 12 semanas promovió una reducción clínicamente significativa de la presión arterial sistólica y diastólica ambulatoria durante 24 horas y durante el día. Significado Los hallazgos muestran que el ejercicio aeróbico agregado a la tera- pia médica optimizada reduce la presión arterial en pacientes con baja capacidad de respuesta al tratamiento farmacológi- co y tiene el potencial de incorporarse en la atención estándar de estos pacientes. MENSAJE PARA LLEVAR • Este estudio evaluó si los pacientes con hipertensión resistente experimentaron o no una reducción de la PA ambulato- ria con el entrenamiento con ejercicios aeróbicos. Los resultados mostraron que la PA sistólica ambulatoria de 24 horas, la PA diastólica ambulatoria de 24 horas y la PA diastólica diurna se re- dujeron en el grupo de ejercicio frente al grupo de control. Además, tanto la PA sistólica en el consultorio como la capacidad cardiorrespiratoria mejora- ron en el grupo de ejercicio. • Los autores concluyeron que el ejer- cicio aeróbico de intensidad modera- da y el tratamiento médico optimizado deberían convertirse en el estándar de atención para los pacientes con hiper- tensión resistente. La actividad física se relaciona con una menor mortalidad en los supervivientes de un accidente cerebrovascular Joundi RA, Patten SB, Lukmanji A, Williams JVA, Smith EE. Association Between Physical Activity and Mortality Among Community-Dwelling Stroke Survivors . First published Neurology 2021, August 11, , DOI: https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000012535 Efecto del entrenamiento físico sobre la presión arterial ambulatoria en pacientes con hipertensión resistente Lopes S, Mesquita-Bastos J, Garcia C, Bertoquini S, Ribau V, Teixeira M, et al. Effect of Exercise Training on Ambulatory Blood Pressure Among Patients With Resistant Hypertension: A Randomized Clinical Trial JAMA Cardiol 2021 Aug 04;[EPub Ahead of Print], ATEROMA - Resúmenes 8

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1