ATEROMA

E l ensayo ECLA PHRI COLCOVID no pudo demostrar que la colchicina mejorara los resultados en comparación con el control entre los pacientes hospitalizados con infección por COVID. El objetivo del ensayo era evaluar la colchicina en comparación con el control entre los pacientes hospitalizados con infección por coro- navirus 2019 (COVID-19). Los participantes hospitalizados con infección por COVID-19, sín- drome respiratorio agudo severo (SARS) (disnea o imágenes de neumonía o hipoxia típica / atípica) fueron asignados al azar a col- chicina (n = 640) versus control (n = 639). Seguimiento: 28 días. Media de edad: 62 años, 36% de mujeres El resultado coprimario de muerte o ventilación mecánica fue del 25.0% en el grupo de colchicina en comparación con el 28.8% en el grupo de control (p = 0.08). El resultado coprimario de muerte fue 20.5% en el grupo de colchicina en comparación con 22.2% en el grupo de control (p = no significativo). Medidas de resultado secundarias: Nueva intubación o muerte por insuficiencia respiratoria a los 28 días: 20.1% en el grupo de colchi- cina en comparación con 24.9% en el grupo de control (p <0.05). Mortalidad por insuficiencia respiratoria a los 28 días: 11.8% en el grupo de colchicina en comparación con 15.2% en el grupo de con- trol (p = no significativo). Diarrea severa: 11.3% en el grupo de col- chicina en comparación con 4.5% en el grupo de control En conclusion, entre los pacientes hospitalizados con infección por COVID-19 y SARS, la colchicina no resultó beneficiosa. La colchici- na en comparación con el control no redujo la incidencia de muer- te ni la ventilación mecánica. La colchicina se asoció con diarrea severa. Entre los resultados secundarios, la nueva intubación o la muerte por insuficiencia respiratoria se redujo nominalmente con colchicina en comparación con el control. E l ensayo MICHELLE mostró que el rivaroxabán después de la hospitalización por COVID-19 mejoró los resultados clínicos sin aumentar el sangrado. El objetivo del ensayo era evaluar el rivaroxabán en comparación con el control entre los pacientes dados de alta después de la hospitalización por infección por coro- navirus 2019 (COVID-19). Estudio aleatorizado, paralelo. Los participantes dados de alta (320) después de la infección por COVID-19 fueron asignados al azar a rivaroxaban 10 mg al día (n = 160) versus control (n = 160). Duración del seguimiento: 35 días. Mayores de 18 años, edad media: 58 años y 39 % de mujeres. En tromboprofilaxis de dosis estándar. Puntuación de riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) modificada total MEJO- RA ≥4, o puntuación de riesgo de TEV 2 o 3 y dímero D > 500 ng/mL El resultado primario, compuesto de TEV sintomático, muerte rela- cionada con TEV, TEV bilateral, tromboembolismo arterial sintomáti- co, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular no hemorrágico, evento adverso importante en las extremidades o muerte cardio- vascular a los 35 días, fue del 3.14% en el grupo de rivaroxabán en comparación con el 9.43%. en el grupo control (p = 0.03). Incidencia de hemorragia mayor según los criterios de la Sociedad Internacio- nal de Trombosis y Hemostasia (ISTH): 0% frente a 0% En conclusion, entre los pacientes dados de alta después de la in- fección por COVID-19, el rivaroxabán durante 35 días fue benefi- cioso. El rivaroxabán se asoció con una reducción de los eventos clínicos sin aumentar el sangrado mayor. Colchicine in Patients Hospitalized With COVID-19 - ECLA PHRI COLCOVID Presented by Dr. Rafael Diaz at the European Society of Cardiology Virtual Congress, August 29, 2021 Medically Ill Hospitalized Patients for COVID-19 Thrombosis Extended Prophylaxis With Rivaroxaban Therapy - MICHELLE Presented by Dr. Eduardo Ramacciottiat the European Society of Cardiology Virtual Congress, August 29, 2021 diastólica media (−1.91 mmHg; IC del 95%: −3.58 a – 0.24; p = 0.0251) en comparación con la sal habitual. En particular, también hubo una reducción del 40% en el riesgo de eventos CV importantes HR 0.60; IC del 95%: 0.38 a 0.96; p = 0.0318). El sustituto de la sal se asoció con un au- mento en el potasio sérico medio y en la incidencia de hiperpotasemia bioquímica en comparación con la sal habitual (riesgo rela- tivo [RR] 2.67; IC del 95%: 1.18 a 6.05; p = 0.0189), sin muertes atribuidas a hiperpota- semia. El riesgo de hipopotasemia fue me- nor con el sustituto de sal en comparación con la sal habitual (RR 0.23; IC del 95%: 0.06 a 0.89; p = 0.0334). No hubo diferen- cias entre el sustituto de sal y la sal habitual en el riesgo de muerte por cualquier cau- sa (HR 0.84; IC del 95%: 0.63 a 1.13; p = 0.2451). Cuando se comparó la restricción progresi- va del suministro de sal / sustitutos con el suministro habitual, no se observaron dife- rencias para ninguno de los resultados. La excreción media de sodio en orina de 24 horas en los participantes con restricción progresiva del suministro de sal / sustitutos no se redujo significativamente (−5.7 mmol; IC del 95%: -24.7 a 13.3; p = 0.5551) en comparación con el suministro habitual. Los resultados sugieren que los sustitutos de la sal pueden reducir la PA y el riesgo CV y ​que la hiperpotasemia bioquímica no supone un riesgo clínico. Los esfuerzos de DECIDE-Salt para restringir el suministro de sal / sustituto de la sal a las cocinas de las instalaciones no redujeron significativa- mente la ingesta de sodio y, por lo tanto, no tuvieron ningún impacto en los eventos de PA o CV. 87 ATEROMA - Resúmenes

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1