Boletín HCSBA

cambios en los conceptos y aperturas de las definiciones, “sustitución diagnóstica”, aumento de la identificación y mayor alerta diagnóstica. Sin embargo, la hipótesis de que un real aumento de la incidencia, debajo de lo anterior, de cuenta en parte del aumento de los casos no puede ser descartada. Si tomamos en cuenta lo mencionado debemos apuntar a los factores ambientales como un rol etiológico. Respecto al concepto de sustitución de diagnóstico: el manual de diagnóstico estadístico de los trastornos mentales de la sociedad americana de psiquiatría en su IV edición, respecto a TEA establecía categorías diagnósticas dentro de las que estaban: trastorno autista, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, trastorno desintegrativo infantil y trastorno generalizado del desarrollo no especificado. El mismo manual en su V edición, vigente desde el año 2014, eliminó dichas categorías, clasificando al TEA por su severidad. Esta sustitución puede ser uno de los factores que ha determinado los cambios epidemiológicos. Existen múltiples genes implicados en TEA y determinantes de complejos mecanismos fisiopatológicos confluentes. Los factores ambientales podrían explicar en parte el aumento de la incidencia de TEA. Algunos de estos factores relacionados son: trauma obstétrico, hipoxia perinatal, prematuridad, edad paterna mayor a 50 años, hermano mayor autista, diabetes gestacional, intervalo entre gestaciones menor a 12 meses y uso de ácido valproico en embarazo. No hay asociación con vacunaciones ni partos prolongados. Nuevos conceptos se asocian a TEA, uno de ellos es el de Neurodiversidad. El TEA o CEA (Condición del Espectro Autista) se describe, en la actualidad, como una condición en la mayoría de los casos, por su buena evolución y la adaptación alcanzada por las personas con este diagnóstico. Sin embargo, esto se logra tras un largo camino de terapias y tratamientos que dan cuenta de la importancia del abordaje temprano e integral de este cuadro. Son muy importantes la pesquisa y la terapia precoz como factores pronósticos intervenibles. En este sentido es fundamental el rol de pediatras supervisando el desarrollo psicomotor, conociendo e incluyendo la evaluación de los hitos del desarrollo social. Es primordial señalar que dentro de los factores de riesgo para que un niño presente un pobre desarrollo social y un eventual TEA, NO está el haber permanecido previamente en pandemia, por lo que se DEBEN activar las alarmas y derivar oportunamente. Implicancias de Ley TEA 21.545 en Chile El 02 de marzo de 2023 se promulgó la ley de Autismo, que establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con TEA en el ámbito social, salud y educación. Surgió por el aumento de prevalencia de esta condición y por la presión de grupos organizados. Establece plazos de cumplimientos de beneficios promulgados y sanciones. Impulsa la detección temprana. Se compromete a contar con profesionales capacitados en este tema, tanto en Salud como en Educación. Fomenta el acompañamiento por toda la vida. 14 diciembre 2023. Volumen 22 - N°84

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1