Boletín HCSBA

11 junio 2024. Volumen 23 - N°85 dosis intramuscular protege durante toda la temporada del VRS, al menos 6 meses, no hay inconvenientesenadminístralojuntoalasvacunas programáticas, y no inhibe la respuesta inmune natural del lactante al contacto con VRS. Nirsevimab, en dosis única, fue evaluado exitosamente en 3 robustos estudios clínicos, en más de 5.400 lactantes de 31 países. Dos estudios de eficacia en lactantes sanos (un estudio fase IIb en prematuros 29-35 semanas y el estudio fase III MELODY en prematuros tardíos y de término) más un estudio de seguridad y farmacocinética en lactantes con mayor riesgo de enfermedad grave (estudio fase II/III MEDLEY realizado en 2 cohortes; prematuros menores a 36 semanas y lactantes con enfermedad pulmonar crónica o cardiopatía congénita). Posee acorde a los estudios publicados, una eficacia de 76,8 % (IC 95%: 49,4-89,4) para prevenir infección respiratoria baja a 150 días de su administración, reduciendo las hospitalizaciones en cerca de un 85%. En Chile, la estrategia de inmunoprofilaxis con la administración de Nirsevimab recién iniciada (previo a la temporada de alta circulación viral), tiene como objetivo la prevención de la morbilidad grave y fallecimiento secundario a la infección por VRS en la población objetivo de mayor riesgo para entregar protección durante su primera temporada de VRS. Por indicación del lineamiento técnico operativo, la administración de Nirsevimab se inició el 01 de abril 2024, aplicándose en maternidades y unidades de neonatología, posteriormente en vacunatorios públicos y privados. Con una aceptación voluntaria, la cobertura fijada como meta es de 80% a nivel nacional. Se espera beneficiar a 160.000 recién nacidos y lactantes durante su primera temporada de alta circulación de VRS, sumado a otros 2.000 a 3.000 lactantes de alto riesgo (Ley Ricarte Soto) en su segunda temporada de VRS. Contraindicaciones • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes (L-histidina, hidrocloruro de L-histidina,hidroclorurodeL-arginina, sacarosa, polisorbato 80). • No constituye contraindicación estar cursando síntomas catarrales leves. • Se debe tomar precauciones en pacientes que pudieran tener trastorno de la coagulación o trombocitopenia dado que es un preparado intramuscular. Interacción con otros medicamentos o vacunas • Los anticuerpos monoclonales no suelen tener un potencial significativo de interacción, ya que no afectan directamente a las enzimas del Población objetivo 1.- Recién Nacidos 2.- Lactantes nacidos a partir del 01 de octubre del año 2023. En el caso que el tutor acuda de forma espontánea al vacunatorio y solicite inmunización, habiendo nacido hasta 15 días antes de 1 de octubre (fecha indicada por el lineamiento técnico) se autoriza la administración de Nirsevimab utilizando el principio de “oportunidad de inmunización” a fin de disminuir los riesgos. 3.- Lactantes previamente beneficiados por la Ley Ricarte Soto (LRS) para palivizumab, hasta los 24 meses de vida (según edad cronológica): • Prematuros menores de 34 semanas y seis días de gestación o <2500 grs. al nacer y su gemelo. • Lactantes con cardiopatías congénitas hemodinámicamente significativas no resueltas o cardiopatía cianótica secundaria a cardiopatía de alta complejidad. 4.- Lactantes nacidos a partir del 01 de abril 2023 con criterios de Edad gestacional de 32 a 34+6 y de 1500 grs. a 2500 grs.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1