Boletín HCSBA

18 junio 2024. Volumen 23 - N°85 Protocolo de actuación en caso de maltrato infantil En caso de tener elementos de alerta demaltrato infantil de baja sospecha se debe realizar una interconsulta a trabajo social anexo comité de protección a la infancia adjuntando un resumen clínico del paciente para que el caso sea evaluado en reunión en forma multidisciplinaria y pueda realizarse una profundización del caso para determinar si mantiene alerta de baja sospecha o hay antecedentes suficientes para tener alta sospecha de maltrato infantil. En el caso de ser baja la sospecha se mantendrá al niño/a en seguimiento, en caso de ser alta sospecha tendrá que plantearse, además del seguimiento pertinente, una notificación para tribunales de familia. FIGURA 1 En caso de presentarse elementos de alta sospecha de maltrato infantil se debe realizar en paralelo la denuncia pertinente a fiscalía y una interconsulta al comité de protección a la infancia. Clínicamente se debe decidir si el paciente puede ser manejado en forma ambulatorio o requierehospitalización. Recordar que en estos casos siempre debe existir una denuncia para poder realizarmedidas cautelares a través del tribunal de familia. FIGURA 2 Protocolo de actuación en caso de abuso sexual En estos casos también existirán alertas de baja y alta sospecha. En el caso de las primeras se debe realizar interconsulta a trabajo social anexo comité de protección a la infancia para que el caso sea evaluado en profundidad con equipo multidisciplinaria y se proceda a evaluar si amerita seguimiento o medidas en tribunales de familia. En el caso de alertas de alta sospecha se debe realizar la denuncia respectiva a carabineros e iniciar el protocolo de ASI (Agresión sexual infantil), que incluye exámenes, manejo profilaxis y derivación a especialistas, considerando hospitalizar si aplica. Luego de esto se debe hacer derivación al servicio médico legal y la respectiva denuncia a tribunales de familia. FIGURA 3 Tabla 3 Alertas de baja sospecha de abuso sexual • Genitorragia. • Vulvovaginitis que no responda a mejoras en los hábitos de higiene y/o tratamientos tópicos o que se presenten de forma reiterada. • Ureaplasma (+) en pre-púberes. • Gardnerella (+). • Presencia de Pthirus Pubis (cejas, pestañas, ropa). • Presencia de lesiones compatibles con Herpes tipo 1. • Infección urinaria a repetición descartando patologías de base. • Lesiones en zona ano-genital. • Fisuras anales no asociadas a constipación. • Juego sexualizado (Ej. imitación de coito, introducción de objetos en zona ano-genital, conducta masturbatoria). • Vocabulario sexualizado e impropio para la edad. • Encopresis / Enuresis secundaria. • Pesadillas y/o alteración del sueño de inicio reciente. • Alteración brusca en el rendimiento escolar o comportamiento. • Autoagresiones. • Ideación o intento suicida. • Niño(a) o adolescente que llega con regalos o dinero a la casa sin motivo aparente. • Fugas del hogar o del colegio. Tabla 4 Alertas de alta sospecha de abuso sexual • Infección por Neisseria Gonorrhoeae (vaginal, anal o faríngea). • Infección por Treponema Pallidum. • Infección por Chlamydia trachomatis. • Presencia de Trichomonas Vaginalis. • Condilomas (descartando transmisión vertical). • Presencia de lesiones compatibles con Herpes tipo 2. • VIH (+) más allá de periodo neonatal, descartada la transmisión vertical o contaminación con objetos cortopunzantes. • Embarazo. • Espermios en las muestras tomadas directamente del cuerpo de un niño/a. • Relato del niño, niña o adolescente. • Envío de imágenes de connotación sexual por medios tecnológicos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1