Boletín HCSBA

. TEMA 2 . NOVEDADES EN CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA PANDEMIA POR SARS-COV- 2. Dr. Franco Giraudo A. Estudiante del programa Doctorado en Ciencias Médicas y Especialidad (Pediatría), Universidad de Chile. Introducción La cetoacidosis diabética (CAD) ha representado un desafío para los profesionales de la salud. Pasó de ser una situación inevitable e intratable en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM 1 ) hasta 1922 , a una situación prevenible y tratable en nuestros días. A su vez, los avances en el conocimiento de la fisiología y fisiopatología han hecho que la terapia haya experimentado cambios durante el último tiempo. Este artículo se centra en las últimas recomendaciones basadas en ensayos clínicos adecuados de calidad. Además, y dada la contingencia, se revisará la relación que la pandemia por SARS-CoV- 2 podría tener en la presentación, incidencia y tratamiento de la DM 1 . Conceptos básicos La CAD se define como un cuadro agudo caracterizado por hiperglicemia (glucosa plasmática > 200 mg/dL) y acidosis (pH venoso < 7,3 y/o bicarbonato < 15 mmol/L) de causa metabólica (cetonemia con ß -hidroxibutirato ≥ 3 mmol/L o cetonuria importante). Se puede clasificar en 3 categorías, que determinan los riesgos del paciente: • leve, con pH < 7,3 o bicarbonato < 15 mmol/L • moderada con pH < 7,2 o bicarbonato < 10 mmol/L • grave con pH < 7,1 o bicarbonato < 5 mmol/L (1) . Se conoce que además de la mortalidad, genera morbilidad a largo plazo sobre estructuras cerebrales (2) y función cognitiva (3) . Los factores que se han correlacionado con estas complicaciones son fundamentalmente la edad del individuo a la cual se presenta y el pH alcanzado (4) . Dado que la CAD se presenta en mayor proporción y como cuadros más graves en menores de 5 años (5,6) , prevenir y tratar este cuadro adecuadamente en pre-escolares es fundamental. Esto ha sido logrado a través de campañas de educación masivas en colegios y jardines infantiles sobre síntomas y signos de alarmas, disminuyendo el número de CAD y la proporción de CAD graves que se presentan al debut en este grupo etario (7) . En pediatría, las guías clínicas de la Sociedad Internacional para Niños y Adolescentes con Diabetes (ISPAD por sus siglas en inglés) son el referente utilizado en la mayoría del mundo para el diagnóstico y manejo de la CAD. Esta guía establece que los objetivos del tratamiento de la CAD en niños son: • Corregir la deshidratación • Corregir la acidosis • Eliminar la cetosis • Restaurar la osmolaridad y la glicemia • Monitorizar las complicaciones • Identificar y tratar los gatillantes La última versión de estas guías del 2018 incorporó varias modificaciones al tratamiento 14 marzo 2021. Volumen 20 - N ° 79

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1