Boletín HCSBA

. TEMA 2 . PROCALCITONINA: UN BIOMARCADOR CON APLICACIÓN CLÍNICA. Dr. Luis Delpiano M. - Infectólogo Pediatra Pablo Pérez C. Becado Pediatría, U. de Chile Servicio de Pediatría, Hospital Clínico San Borja Arriarán. mayo 2019. Volumen 18 - N ° 75 Como forma de presentación durante la evolución de las enfermedades infecciosas invasoras, el shock séptico constituye una de las principales causas de morbimortalidad en la población pediátrica, estimándose anualmente cerca de 4.000 fallecidos por esta causa en EE. UU., reconociendo además que el inicio precoz de la terapia antimicrobiana es esencial para un mejor pronóstico de esta situación clínica. Lamentablemente la respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) como evento inicial, puede ser difícil de diferenciar de otras injurias sistémicas no infecciosas o de etiología viral y que progresivamente en una agresión bacteriana puede terminar en una situación de shock séptico, con el agregado que muchas veces además y de acuerdo con factores propios del huésped, existen pocos signos o síntomas de alerta precoces, o existen características clínicas y de laboratorio poco definidas. Por estas situaciones, el desarrollo de pruebas de laboratorio para identificar biomarcadores resulta una herramienta orientadora, permitiendo diferenciarlos y apoyar en la toma de decisiones clínicas en situaciones que constituye uno de los grandes desafíos actuales. Entre estos marcadores, se encuentra la procalcitonina (PCT); proteína (propéptido sin actividad hormonal) constituida por 116 aminoácidos y precursora luego de proteólisis de la calcitonina secretada en las células tipo C tiroideas (figura 1, ver página 13 ). En individuos sanos, los niveles plasmáticos de PCT habitualmente se encentran menores a 0,05 ng/ml. Sin embargo, existe también producción extra tiroidea de PCT (hígado páncreas, pulmón, riñón, tejido adiposo), que en condiciones de infección bacteriana promueve un aumento de estos niveles basales hasta 10.000 veces. Este aumento significativo se produce mediante la activación del gen CALC- 1 presente en los tejidos expuestos anteriormente que genera la trascripción de las proteínas precursoras de calcitonina, con un ascenso precoz de los niveles de PCT iniciándose ya en las primeras 2 a 4 horas desde el inicio de la bacteriemia, alcanzando un peak a las 6 horas y persistiendo en niveles altos mientras se mantenga el estímulo, independientemente de la función renal. La PCT, posee en general una vida media de 20-24 horas y de hasta 45 hrs. en pacientes con grave disfunción renal. En estudios experimentales se ha observado que al administrar 2 ng/Kg de endotoxina, los niveles de PCT se aumentan a las 3 horas, alcanzan concentraciones máximas a las 6 horas y se mantienen aún elevadas a las 24 horas. Debido a sus características, la PCT se ha utilizado como herramienta de laboratorio para apoyar el diagnóstico de infección bacteriana invasora y como medidor de respuesta al tratamiento, siendo la confección de una curva de sus niveles más validada que los valores aislados al inicio del cuadro. Además, como la secreción de PCT es inhibida por interferón gamma (IFN γ ), citoquina involucrada en infecciones sistémicas virales, y 12

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1