Boletín HCSBA

. TEMA 2 . DISMINUYENDO LAS BRECHAS EN VACUNAS. ACTUALIZACIÓN EN EL CALENDARIO DE INMUNIZACIONES 2017-2018. Dra. Carmen Luz Avilés L. Pediatra Unidad de Infectología. Hospital Clínico San Borja Arriarán. noviembre 2018. Volumen 17 - N ° 74 Las inmunizaciones han producido un cambio dramático en la incidencia de muchas enfermedades infecciosas en el siglo XX y XXI, con profundos cambios producidos por el acceso a nuevas y mejores vacunas por el desarrollo del país, logrando que nuestros niños tengan acceso a éstas en forma Programática con la consiguiente disminución de la morbimortalidad por enfermedades infecciosas. Vacuna Polio En relación al cambio este año 2018 en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) con la vacuna polio, debemos considerar que esta enfermedad es aún endémica en tres países (Afganistán, Nigeria y Pakistán) y se encuentra en retirada con 75 casos de polio el año 2015 , en comparación con los 125 países endémicos y los 350.000 casos de polio en el mundo 27 años antes. Sabemos que la vacuna oral puede revertir a su forma neurovirulenta aproximadamente en 1 de cada 7,68 millones de dosis, en forma más frecuente con la primera dosis de Vacuna Polio Oral (OPV) y causar poliomielitis paralítica asociada a vacuna (PPV). Se estima que en el mundo hay de 250 a 500 casos de PPV al año, de ellos cerca de 40 % se deben al componente tipo 2 de la vacuna OPV. En Chile, en el informe 012 del ISP (Instituto de Salud Pública) del 27 de julio de 2017 , se informan 7 casos de PPV en el período 1999 a 2017 lo cual está dentro de rangos aceptables internacionales pero confirma esta complicación en nuestro medio. Según el informe del CAVEI (Comité ampliado de Inmunizaciones) en Chile, la introducción de la vacuna Polio Inyectable o Inactivada (IPV) al PNI el año 2016 , se basó en la necesidad de prevenir los raros casos de poliomielitis paralítica asociada a la vacuna OPV. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2014 recomendó que todos los países que aún estuviesen usando vacuna OPV introdujeran al menos una dosis de IPV en sus esquemas programáticos de inmunizaciones. La incorporación de IPV en forma separada de las otras vacunas de los 2 meses tuvo como objetivo asegurar: a) Sustentabilidad económica, b) Acceso equitativo c) Cumplimiento de la estrategia de erradicación de la enfermedad, con eliminación gradual de OPV. En Marzo del 2016 , se inició la vacunación con IPV en lactantes de 2 meses a nivel nacional, incorporándose al calendario de vacunación del PNI. La IPV a los 2 meses de edad se incorporó con igual efectividad que la oral y sin propagarse al ambiente pero presentó problemas por una producción insuficiente de dosis de IPV por los dos fabricantes a nivel mundial y la presencia de efectos adversos muy elevados asociados a inmunizaciones (ESAVI) con la vacuna pentavalente, con un aumento principalmente de las apneas en un 31 % y en prematuros un 400 %, (Informe de Farmacovigilancia en Vacunas del ISP, 2017 ). Esto conlleva a que en el año 2018 se 13

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1