Boletín HCSBA

noviembre 2018. Volumen 17 - N ° 74 cambie la vacuna pentavalente por la vacuna hexavalente menos reactogénica, con su componente Pertussis más purificado y con IPV incluida en su composición a los 2 y 4 meses y en el intertanto se mantiene la vacuna pentavalente y la polio oral para las vacunas de los 6 y 18 meses, ya que la recomendación va a reemplazar todas las dosis por hexavalente. Vacuna Antineumocócica Con el cambio de la vacuna neumocócica conjugada 10 valente a vacuna neumocócica conjugada 13 valente en todo el país, para los niños nacidos en Septiembre 2017 y que cumplieron dos meses al 01 de Noviembre de 2017 (Ordinario 1522 , Mayo 2017 ) el nuevo esquema es de dos dosis en menores de 1 año, a los 2 y 4 meses, con un refuerzo a los 12 meses. Este cambio fue provocado por la emergencia de la cepa 19 A como etiología de cuadros neumocócicos invasores graves y que no está presente en la composición de la vacuna 10 valente. En Prematuros menores de 37 semanas se administra una tercera dosis a los 6 meses y un refuerzo al año. Vacuna Hepatitis A Otro cambio significativo fue la incorporación de la vacuna para hepatitis A, desde el 01 de Marzo de 2018 para los niños de 18 meses. En Chile, la epidemiología de endemicidad intermedia favorece el desplazamiento del riesgo de enfermar de hepatitis A en niños mayores y población adulta, grupos que con mayor probabilidad presentaran casos sintomáticos, hepatitis fulminante y muerte. En el país, el 80 % de los casos ocurre en personas mayores de 15 años. El grupo de 25 a 29 años presenta 17 veces más riesgo de infección. Un estudio de seroprevalencia de anticuerpos anti HA (hepatitis A) en grupos de nivel socio económico medio-alto demostró 75 % de susceptibles entre 20 y 29 años y 47 % entre 30 y 39 años. La población chilena está expuesta a catástrofes naturales como terremotos e inundaciones y durante estas se producen pérdidas de servicios básicos lo que aumenta el riesgo de infección por virus de hepatitis A (VHA), sumado a esto que la destrucción de caminos o carreteras demora en la llegada de asistencia sanitaria, y muchos otros problemas, dentro de las medidas de prevención se ha incluido la vacunación contra hepatitis A en estas zonas, con las dificultades que significa aplicar estas medidas en condiciones desfavorables. El brote de Hepatitis A ( 2016-2017 ) presenta concentración de casos en hombres adultos jóvenes. Un factor de riesgo identificado en este es el de hombres que tienen sexo con hombres (HSH), lo que apoya la observación que nuevos mecanismos de adquisición de la infección se han sumado al perfil de los casos de hepatitis A en Chile. La OMS recomienda integrar la vacunación contra el VHA en el calendario nacional de inmunización para los niños de 1 año en adelante, en función de la incidencia de hepatitis A aguda, del paso de una endemicidad alta a una intermedia y de la relación costo-efectividad de la intervención. Actualmente es una preocupación emergente en programas de salud pública su erradicación, dado su carga de enfermedad ya que por VHA se 14

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1