Boletín HCSBA
requerían manejo especializado, necesitaban sala de curaciones exclusivas con anestesiólogo exclusivo, etc. La concentración y seguimiento de los pacientes por el mismo equipo médico, el intercambio de conocimientos con los países vecinos, y la puesta en práctica de todos los adelantos mencionados, pronto dio frutos, mejorando cada día los resultados obtenidos y acortando los tiempos de hospitalización. • En el año 1962 aparece el primer Manual de Tratamiento Integral del Niño quemado, escrito por el Dr. René Artigas y reeditado en 1967 . • En la década de 1980 y principalmente en la del 90 se comenzó a realizar tratamiento más activo de la superficie quemada: <Escarectomías precoces, escarotomía tangencial, escarotomía descompresiva al ingreso si fuera necesario, reemplazaron otros métodos poco ortodoxos usados antes para retirar las escaras, como por ejemplo la balneoterapia (no estéril)>. <Toma de injertos con dermatomos manuales en un comienzo eléctricos, después y con aire comprimido actualmente, además de su tratamiento con un expansor cuando se necesita cubrir extensas zonas cruentas>. >Manejo de estos injertos, protegiéndolos en primera instancia con yelonet y moltopren. Algunos se dejan descubiertos (ej. en mejillas). Después aseándolos con balneoterapia y posteriormente realizando compresión elástica>. • Pero lo más revolucionario ha sido el uso de COBERTURAS TRANSITORIAS, las cuales son un grupo de materiales con las que se cubren las heridas dérmicas para suplir las funciones de la piel. La principal ventaja de estos productos es que están disponibles en gran cantidad y tienen bajo riesgo de infección o reacciones inmunes, pero su costo es alto. Actualmente lo más usado es INTEGRA. Es preciso destacar que el SERVICIO DE QUEMADOS del HOSPITAL MANUEL ARRIARÁN fue el primer centro para niños quemados de Chile ( 1960 ) y siempre ha estado a la vanguardia en el manejo de esta patología, de tal modo que fue el primer Servicio Clínico en evaluar científicamente el uso de la terapia antibiótica tópica en las quemaduras y dado que ello tenía evaluación costo-beneficio desfavorable, toxicidad sistémica para los pacientes y daño local al tejido quemado SE DECIDIÓ RETIRAR SU USO (en la década de 1990 ). Además se implantó el uso de biopsias histopatológicas y bacteriológicas para diagnóstico preciso de infección permitiendo utilizar el antibiótico adecuado para cada caso. En el año 1964 , el SERVICIO DE QUEMADOS y CIRUGÍA PLÁSTICA INFANTIL tenía 16 camas, el año 1971 , aumenta a 30 camas y en 1972 se amplió a 40 camas. ¡¡Hoy cuenta solo con 6 camas!!. Este servicio se preocupa de la atención integral del quemado, contando con la cooperación de la UCI pediátrica en los casos muy graves, realizando las últimas técnicas quirúrgicas para reparar las lesiones, utilizando cirugía plástica en las secuelas y múltiples métodos para la rehabilitación. Además de la atención de las quemaduras, este servicio en conjunto con el Servicio de Ortopedia, noviembre 2019. Volumen 18 - N ° 76 11
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1