17 noviembre 2024. Volumen 23 - N°86 gravemente enfermos pueden tener un tono muscular disminuido. Se debe evaluar la interactividad (I) entre el niño y su cuidador, observar si el niño se muestra indiferente o se mantiene irritable sin el evaluador cerca, no pudiendo ser consolable (C) por el cuidador, pudiera ser un indicador de gravedad. La mirada (L), nos habla de la conciencia del niño, observar si se encuentra alerta siguiendo con la mirada o se encuentra desconectado con el medio con una mirada fija. El habla y/o llanto (S), un llanto débil puede ser un indicio importante de agotamiento, nos predice mayor gravedad. Una voz ronca o disfónica nos puede predecir signos de obstrucción de la vía aérea alta. Para evaluar deficiencias de oxigenación y/o ventilación lo más importante es que el niño se encuentre en la posición más cómoda, en este caso en brazos de su cuidador. Si estamos ante un compromiso en esta área se observará un aumento del trabajo respiratorio. Ante un compromiso respiratorio grave, se puede observar una disminución del trabajo respiratorio secundario a fatiga y compromiso del sensorio por hipoxia. Los ruidos audibles como por ejemplo: estridor, quejido, sibilancias, son indicadores de dificultad respiratoria y el tipo de ruido permite localizar dónde se encuentra la obstrucción de la vía aérea. Los niños con dificultad respiratoria, pueden adoptar posiciones para mejorar el flujo de entrada del aire, como por ej: La posición de olfateo o trípode. Ante un aumento de trabajo respiratorio se observará uso de musculatura accesoria (supraclavicular, intercostal, subesternal). Las retracciones que involucran más de un grupo muscular, indican hipoxia significativa. El cabeceo (extensión de la cabeza al inhalar y movimiento hacia adelante al exhalar) y el aleteo nasal (apertura de fosas nasales para Estable Disfunción del sistema nervioso central Dificultad respiratoria Fallo respiratorio Shock compensado Shock descompensado Fallo cardiopulmonar N A N A N A A Apariencia N N A A N N A Respiración N N N N A A A Circulación Impresión General A: alterado N: normal Tabla 2: Diagnósticos fisiopatológicos según el triángulo de evaluación pediátrica (TEP)
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1