Boletín HCSBA

18 noviembre 2024. Volumen 23 - N°86 lograr una mayor entrada de aire) son otros signos que denotan dificultad respiratoria. En cuanto a la circulación de la piel, la palidez o cianosis pueden indicar hipoxemia y/o perfusión deficiente. El llene capilar y la temperatura de la piel, también son indicios de unamala perfusión. Hay que descartar otros factores externos que pudieran alterar la circulación, como por ejemplo: el frío y la respuesta a la fiebre. Se deben obtener los signos vitales; la frecuencia cardíaca, respiratoria, presión arterial y la temperatura. Un signo precoz de gravedad es la frecuencia cardíaca (taquicardia) pudiendo predecir cierto grado de hipoxemia. Se deben tener en cuenta los factores externos que pudieran elevar la frecuencia cardíaca como la fiebre, el dolor, ansiedad, entre otros. Evaluación primaria En la evaluación primaria se aplica el ABCDE (Airway, breathing, circulation, disability and exposure). Se debe ir actuando a medida que se observan alteraciones y se debe ir reevaluando la respuesta a las intervenciones realizadas. En la vía aérea (Airway), se debe evaluar permeabilidad y estabilidad. Intervenciones que se pueden realizar para mantener la permeabilidad son maniobras como posición de olfateo/tracción mandibular (si existe traumatismo cervical), aspiración de secreciones, o utilizar dispositivos como cánula orofaríngea (paciente inconsciente) o nasofaríngea (paciente consciente). Si no se logra permeabilidad y estabilidad, se debe considerar la intubación del paciente para proteger la vía aérea. En cuanto a la respiración (Breathing) se evalúan parámetros como la frecuencia respiratoria y saturometría. Importante tener en cuenta que la saturometría no se correlaciona con el grado de dificultad respiratoria, puesto que, un paciente pudiera compensar y mantener una saturación normal a expensas del aumento del trabajo respiratorio y taquicardia. También influye una mala perfusión periférica en la lectura alterada. Se debe considerar una buena curva al monitor y una concordancia con las frecuencias cardíacas esperables a la edad del paciente. Evaluar patrón respiratorio y ruidos respiratorios, por ejemplo: sibilancias, que denotan una obstrucción de vía aérea baja. Las intervenciones inmediatas son apoyo con oxígeno, escalando de bajo a alto flujo dependiendo de la condición del paciente, hasta llegar a ventilación asistida con mascarilla y Tono Interacción Consolabilidad Mirada Habla / llanto Se mueve espontáneamente Se resiste al examen Se siente o se para (acorde a la edad) Se muestra alerta Interacciona con las personas y su entorno Alcanza objetos Se calma en brazos del cuidador Tiene una respuesta diferente con el examinador versus el cuidador Realiza contacto visual con el examinador Sigue con la mirada Llanto vigoroso/lenguaje apropiado a la edad Tabla 3: Características de la apariencia, Mnemotecnia TICLS Características Hallazgos normales

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1