• TEMA 3 • ACTUALIZACIÓN EN MANEJO DE BRONQUIOLITIS AGUDA / MENOS ES MÁS. Dra. Catherin Gallardo Barrera. Alumna Programa de Postítulo en Pediatría, Universidad de Chile. Dr. Jaime Valderas Jatib. Profesor Encargado Programa Postítulo en Pediatría Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil. Campus Centro - Universidad de Chile. Servicio de Pediatría - Hospital Clínico San Borja Arriarán Introducción La bronquiolitis aguda (BA) es la primera causa de hospitalización en menores de 6 meses, y una de las causas del colapso que se vive en invierno en los servicios de urgencia y unidades de hospitalización pediátricas. Tiene un impacto global estimado de 33 millones de casos al año, de los cuales 3,2 millones requieren hospitalización y 120.000 muertes anuales, las que se producen mayoritariamente en países en vías de desarrollo. Definición Existe una importante variabilidad en cuanto a su definición y manejo en el mundo. En Chile no existe una guía ministerial de manejo de BA, en la Guía MINSAL de infección respiratoria baja, publicada en año 2013, se hace referencia a la bronquiolitis como “Primer episodio de obstrucción bronquial en lactantes”. Se distingue de las bronquitis obstructivas por tener implicancias terapéuticas propias, con respuesta variable a broncodilatador y corticoides, sin embargo, no se profundiza más en su definición ni manejo. En las Guías de Práctica Clínica en Pediatría del HCSBA, publicadas en 2018, existe un capítulo dedicado a BA, en el que se le define como “primer episodio de sibilancias en el lactante" “Inflamación y edema de la vía aérea pequeña de causa viral”. Aunque en ninguna de las dos definiciones anteriores se menciona la edad, existe un consenso de que es un cuadro que afecta a menores de 1 año. Al revisar las definiciones en el resto del mundo, nos encontramos con que en la mayoría de guías clínicas, se define BA como un episodio de sibilancias de origen viral, en menores de 2 años, y casi en ninguna, a excepción de España y Argentina, se hace referencia a que sea el primer episodio. Por lo tanto, en Chile utilizamos una definición distinta a la de la mayoría del mundo. Creemos que la mejor definición sería: Episodio de sibilancias en menores de 2 años, independiente del número de episodios. Esta definición no excluye la posibilidad de realizar estudio en aquellos pacientes que presenten 3 o más eventos de sibilancias en 1 año. Fisiopatología Es necesario realizar un pequeño repaso por la fisiopatología de la BA para entender el porqué de la no utilidad de algunas intervenciones. Como sabemos, la BA se produce por una infección viral, más frecuentemente el virus respiratorio sincicial (VRS), (más del 80% de los casos). Dentro de los otros virus que producen BA, se encuentran el Rhinovirus, Metaneumovirus humano, Parainfluenza, Coronavirus, Adenovirus e Influenza. El virus ingresa a través de gotitas a la vía aérea superior, donde se replica en las células de la nasofaringe, posteriormente estas células 23 noviembre 2024. Volumen 23 - N°86
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1