Boletín HCSBA

infectadas se desprenden y viajan por las vías respiratorias, llevando el virus a los bronquiolos. Una vez allí el virus infecta las células epiteliales de los bronquiolos, replicándose nuevamente y provocando una importante respuesta inmune caracterizada por infiltración de células inflamatorias, edema y aumento importante de la producción de secreciones, con descamación de las células infectadas, lo que produce una obstrucción del lumen de los bronquiolos, llevando a la clínica característica de sibilancias. En general esta obstrucción permite la entrada de aire, pero no la salida (efecto válvula), provocando atrapamiento aéreo e hiperinsuflación. Si la obstrucción persiste, el aire atrapado es reabsorbido, llevando al colapso de los alvéolos, provocando atelectasias. Cuadro clínico Clínicamente se caracteriza por un pródromo de 1 a 2 días de síntomas de infección respiratoria aguda alta, como coriza, tos seca, fiebre de baja cuantía e irritabilidad. Posteriormente, al 2° o 3° día de evolución, la tos se vuelve productiva, asociada a distintos grados de dificultad respiratoria y dificultad para alimentarse. Entre el 4° y 5° día de evolución se produce la intensificación de los síntomas. En el examen físico se pueden encontrar signos de dificultad respiratoria como polipnea y retracciones costales, y a la auscultación pulmonar sibilancias y/o crépitos. Estudio etiológico Con respecto al estudio, no se recomienda realizar exámenes de laboratorio de rutina, se puede considerar la toma de gases, ya sea arteriales o venosos, en pacientes con un cuadro grave que requieran ventilación mecánica. En cuanto al uso de radiografía de tórax, se recomienda sólo en caso de sospecha de una complicación asociada, como por ejemplo atelectasias o una sobreinfección bacteriana. El estudio etiológico, a través de técnicas como la inmunofluorescencia o PCR, tampoco se recomienda de rutina, ya que no implica un cambio en el manejo del cuadro, sin embargo, en los pacientes que se hospitalizan, tendría utilidad para el aislamiento u hospitalización en cohortes de algunos virus, como Adenovirus o virus Influenza. Tratamiento En esta revisión se analizará cada intervención sugerida y lo que detallan 4 guías seleccionadas, y luego se revisará la evidencia más relevante para cada intervención. Las 4 guías seleccionadas son: Guías de Práctica Clínica en Pediatría del HCSBA del año 2018; Protocolo de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas del 2020, por ser una de las guías más actualizadas y que comparte con Chile incluir solo a pacientes cursando su primer episodio de sibilancias; Guía de la Academia Americana de Pediatría del 2014, por ser de las guías más citadas en las publicaciones con respecto a bronquiolitis; Guía Italiana del 2022, por ser la guía más actualizada publicada al momento de la revisión. Es importante hacer el alcance que la guía americana excluye a ciertos pacientes de sus recomendaciones: Pacientes con enfermedades 24 noviembre 2024. Volumen 23 - N°86

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1