Boletín HCSBA

26 noviembre 2024. Volumen 23 - N°86 Oxigenoterapia En relación a la oxigenoterapia y el soporte ventilatorio, las guías tienen distintos valores de SatO2 para recomendar oxígeno suplementario. El uso de oxígeno a través de una cánula de alto flujo (CNAF) es mencionado en todas las guías: la guía americana publicada en 2014, no recomienda su uso por falta de evidencia, sin embargo las guías más actuales si recomiendan su uso en cuadros moderados a severos. La guía italiana además incluye el uso de CPAP desde el inicio de apoyo ventilatorio en cuadros moderados a severos. El uso de CNAF en BA ha sido evaluado en múltiples estudios. El año 2020 se publicó una revisión sistemática que incluyó 15 ensayos clínicos, que comparó el uso de CNAF vs oxigenoterapia de bajo flujo, y CNAF vs CPAP, en BA y evaluó outcomes como falla de terapia, ingreso a UCI, duración de hospitalización y complicaciones asociadas. Esta revisión no encontró diferencias significativas en ninguno de los outcomes al comparar CPAP vs CNAF, pero sí encontró que CNAF fue superior a oxigenoterapia de bajo flujo con respecto a la falla de tratamiento, y no encontró diferencias significativas en el resto de los outcomes evaluados. La revisión más actualizada con respecto a lo anterior fue publicada en marzo de 2024 en Cochrane, incluyó 16 ensayos clínicos, que compararon el uso de CNAF vs oxigenoterapia convencional en cuanto a duración de hospitalización, la ocurrencia de eventos adversos y cambios en los signos vitales, entre otros; se observó que el uso de CNAF disminuyó la duración de hospitalización en 15.6 horas en promedio, además de mayor disminución de frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca y necesidad de escalar a otro soporte ventilatorio. También se ha evaluado el uso de CPAP en BA, en 2019 se publicó una revisión de Cochrane que evaluó el uso de CPAP vs oxigenoterapia convencional, incluyó sólo 3 ensayos clínicos, y no encontró diferencias significativas en ninguno de los outcomes evaluados, dentro de los que se incluía necesidad de escalar en soporte ventilatorio, tiempo de recuperación, cambios en signos vitales, entre otros. Sin embargo, es importante señalar que ninguno de los ensayos incluidos fue doble ciego y tenían una cantidad de participantes pequeña. Otro estudio que es importante mencionar, es el estudio Tramontane(14), publicado el año 2017, que comparó el uso de CNAF vs CPAP en pacientes de 0 a 6 meses con BA moderada a severa, concluyó que CPAP fue superior a CNAF en cuanto a necesidad de escalar en el soporte ventilatorio, sin embargo, no encontró diferencias significativas en la necesidad de intubación, duración de hospitalización ni ocurrencia de eventos adversos serios. Nebulización con suero hipertónico Ninguna de las guías analizadas lo recomienda. La evidencia respecto a esta intervención es controversial. Un ensayo clínico publicado el año 2019, comparó el uso de nebulizaciones con suero hipertónico con el tratamiento habitual de soporte, y no encontró diferencias significativas en la duración de hospitalización, duración de oxigenoterapia, ingreso a UCI ni ocurrencia de eventos adversos. El año 2023, Cochrane publicó una importante revisión, que incluyó 32 estudios donde se evaluó el uso de las nebulizaciones con suero hipertónico frente a otras intervenciones, concluyó que, en cuanto a la duración de la

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1