Boletín HCSBA

• EDITORIAL • COMUNICACIÓN EN SALUD: HERRAMIENTA INDISPENSABLE EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. Dr. Javier de la Maza. Médico residente del Servicio de Urgencia Infantil HCSBA. Master of Science in Health Education and Health Communication de la Universidad de Johns Hopkins. Profesor Asistente de Comunicación en Salud Universidad Católica de Chile. Director Ejecutivo y Fundador del Instituto de Comunicación en Salud. Introducción La comunicación es un proceso clave de la atención en salud. Lograr una comunicación efectiva ha demostrado tener beneficios tanto para el paciente, como para el profesional, lo que contribuye a mejorar la calidad del cuidado. Sin embargo, en un ambiente de trabajo complejo, donde la sobrecarga asistencial, los altos niveles de incertidumbre y la diversidad de pacientes, en términos de nivel educacional, cultural, condiciones sociales, lenguaje, y estatus migratorio, puede ser difícil lograr un adecuado intercambio de información. Por lo mismo, es importante adquirir herramientas y desarrollar las habilidades necesarias para comunicarse de manera efectiva. La literatura muestra de manera consistente que una buena comunicación se asocia con mejores resultados en salud(1,2). La capacidad de los médicos para comunicar información de forma eficaz es clave para establecer una relación exitosa basada en la confianza con paciente y familiares(3). Esto permite que los pacientes tomen decisiones informadas, adhieran mejor a sus tratamientos(4,5), se sienten más satisfechos con la atención(6), y confíen más en los equipos de salud. Por otro lado, mejores habilidades comunicacionales se asocian con beneficios para el profesional como menor riesgo de demandas(7,8),mayorsatisfacciónlaboral yreduce el riesgo de burnout (9). A nivel del equipo de salud, una comunicación efectiva entre profesionales reduce el riesgo de cometer errores, promueve la colaboración, y facilita la toma de decisiones(10,11). Esto fomenta la seguridad asistencial y la atención de calidad, lo cual a su vez se traduce en una reducción de costos para el sistema(12). Comunicación en la práctica clínica En la práctica clínica gran parte de los procesos se basan en la recepción y entrega de información. Las habilidades comunicacionales consisten en la transmisión eficiente de información, incluyendo la comunicación verbal, estrategias de escucha, la comunicación no verbal, como gestos y expresiones, el contacto visual y el lenguaje corporal. La comunicación efectiva en salud depende de un conjunto de actitudes y conductas que deben ser aprendidas por los profesionales de salud y aplicadas en su interacción con el paciente. Conductas como presentarse y establecer contacto visual con el paciente al inicio de la interacción, aplicar técnicas de escucha activa, o expresar respeto, interés en relato y empatía a través de claves verbales y no verbales son ejemplos de conductas que conforman la competencia comunicativa centrada en el paciente(13). Este conjunto de habilidades constituye una herramienta que permite un adecuado procesamiento de información y mayor 4 noviembre 2024. Volumen 23 - N°86

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1