sospecha ante cualquier niño que tenga evidencia de dificultad respiratoria, dificultad para alimentarse, pulsos femorales deficientes, soplo cardíaco, etc. Situaciones especiales • Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales: los pacientes que se encuentran en UCIN generalmente están monitorizados con oximetría de pulso, pero no está protocolizado como realizar en ellos el screening de CC. Se sugiere que, si por la condición clínica el paciente requiere ecocardiografía postnatal, esto se considera suficiente para determinar si existe una patología cardíaca y no es necesario que se realice el screening con oximetría de pulso. • Altitud Los pacientes que viven en regiones más altas tienen saturaciones de oxígeno más bajas al inicio lo que resulta en una mayor tasa de falsos positivos. Se debe ser precavido al interpretar los resultados bajo estas condiciones y los hospitales deben realizar protocolos locales para interpretar los resultados. • Partos en domicilio Si se presenta un parto en domicilio o fuera del área hospitalaria es importante educar en la necesidad de realizar el examen. En algunos casos los pacientes tienen evaluación antes de las 24 horas de vida, lo que podría aumentar los falsos positivos, y es necesario considerar y tomar las medidas pertinentes. Hay que recordar que no hay que perder la oportunidad de realizar el examen y se recomienda que cada centro establezca sus protocolos para determinar cómo proseguir en estas situaciones. Limitaciones de aplicar el Screening La mayor limitación se presenta en la falta de capacitación al personal de salud y en cómo implementar el examen y el algoritmo a seguir. Aproximadamente el 29% de todos los recién nacidos que tuvieron que repetir la prueba fueron casos de mala interpretación del algoritmo. Por lo tanto, la educación adecuada de todo el personal es un componente clave de cualquier programa de detección exitoso. 17 octubre 2023. Volumen 22 - N°83 Tabla 2: Causa no cardíaca de hipoxemia Sepsis Neumonía Taquipnea transitoria del recién nacido Síndrome de dificultad respiratoria Hipertensión pulmonar persistente del RN Síndrome de aspiración meconial Neumotórax 1.- Matthew E. Oster, Lazaros Kochilas, Screening for critical congenital heart desease, Clin Perinatol 43 (2016) 73–80. DOI 10.1016/j.clp.2015.11.005 2.- Martin Gerald, Ewer Andrew, et al. Updated Strategies for Pulse Oximetry Screening for Critical Congenital Heart Disease, Pediatrics 2020;146 (1):e20191650. DOI 10.1542/peds.2019-1650 3.- Ministerio de Salud, Chile. Norma General técnica para la atención integral del recién nacido en la unidad de puerperio en servicios de obstetricia y ginecología. Subsecretaría de Salud Pública, División Prevención y Control de Enfermedades Departamento Ciclo Vital, Programa Nacional Salud de la Mujer. Santiago de Chile: MINSAL; 2017. 4.- Ministerio de Salud, Chile. Guía clínica cardiopatías congénitas operables en menores de 15 años. Serie Guías Clínicas. Santiago de Chile: MINSAL; 2010. 5.- Narvey m., Wong K., Fournier A., Pulse oximetry screening in newborns to enhance detection of critical congenital heart disease, Paediatrics & Child Health, Volume 22, Issue 8, December 2017, Pages 494–498, actualizado 2023. DOI 10.1093/pch/pxx136 6.- Wong K, Fournier A, Fruitman D, Graves L, Human D, Narvey M, Russell J. Canadian Cardiovascular Society/Canadian Pediatric Cardiology Association Position Statement on Pulse Oximetry Screening in Newborns to Enhance Detection of Critical Congenital Heart Disease. Canadian Journal of Cardiology 33 (2017) 199e208 Bibliografía:
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1