Boletín HCSBA

8 los tiempos de estar en decúbito supino sobre superficies planas. Protege el desarrollo de las caderas, donde la posición fisiológica típica del recién nacido, junto con la cifosis del dorso, permite a los bebés ser porteados fácilmente, en esa postura la cabeza del fémur apoya contra el fondo del acetábulo, permitiendo el correcto desarrollo de la cadera. En cuanto a la lactancia materna, se destaca un estudio italiano, donde se intervinieron 100 diadas, a las que se les proporcionó portabebés, 69 lo utilizaron durante al menos 1 h por día durante el primer mes de vida, mientras que 31 no lo usaron en absoluto. Si bien las tasas de lactancia materna fueron similares en los grupos de intervención y control al momento del alta de la sala de maternidad, las madres del grupo de intervención obtuvieron puntuaciones significativamente más altas con sus bebés a los dos ( 72 % frente a 51 %) y a los 5 meses de edad ( 48 % frente a 24 %) respectivamente. Los bebés del grupo de intervención fueron amamantados significativamente con más frecuencia que los del grupo de control. Permite superar barreras arquitectónicas, que con un coche se hacen complejas de sopesar, como escaleras, terrenos disparejos, uso de locomoción pública como los trenes subterráneos, por ejemplo. El usar el portabebé como parte de la crianza, hace que como madres, tengamos la posibilidad de tener las manos libres para poder cubrir también nuestras propias necesidades, que muchas veces con bebés pequeños son imposibles de llevar a cabo. Tipos de portabebés Fular elástico o semi elástico (foto A): Es una tela de algodón y spandex, mide 5 metros de largo por 60 o 70 cms de ancho, la cual envuelve el cuerpo del porteador y de su bebé, asegurándose mediante cruces de tela y nudos. Se puede utilizar desde el inicio del porteo, hasta aproximadamente los 8 a 9 kilos, dado que, por el tipo de tela, va cediendo y podría causar incomodidad sobre el peso descrito. Es versátil y posibilita varios tipos de acabados. Fular rígido (foto B): Es una tela entre los 2.7 a 4.7 mts. según la talla (de 1 a 5 ), por 60 a 70 cms de ancho, la tela es muy firme, da elasticidad sólo en sentido diagonal, en su mayoría son hechos a mano, y los materiales varían entre algodón, lino, bambú, cáñamo etc. Por su gran firmeza y adaptabilidad, pueden ser usados desde el inicio del porteo, hasta el final de él mismo, y son los preferidos en el caso de porteo en niños/as hipertónico, hipotónicos, pues al ser rígido, genera el sostén necesario en el caso de bebés hipotónicos y la contención adecuada en la hipertonía. Bandolera (foto C): Es un tipo de porteo asimétrico, generalmente hecha de la misma tela de fular rígido, de 2 metros de largo, donde la tela va unida a dos anillas metálicas certificadas, la cual envuelve el cuerpo del porteador y el bebé, para pasar a través de las anillas y quedar asegurada en ese punto a la altura de un hombro, es versátil, fácil y se puede usar desde el inicio hasta el final del porteo. Mei tai (foto D): Es un cuadrado de tela, con ajustes adaptables según el tamaño del bebé, de septiembre 2021. Volumen 20 - N ° 80

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1