BOLETÍN HTA

HIPERTENSIÓN / 2018 / VOL. 23 45 EL DESAFÍO DE LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA: UNA MIRADA A LAS GUÍAS ESC/ESH 2018 Y ACC/AHA 2017 Centro Cardiovascular Hospital DIPRECA Paola Varleta Introducción La hipertensión arterial (HTA) es una de las principales causas prevenibles de muerte a lo largo del mundo, con una prevalencia cercana al 30%. No obstante, el control de la HTA sigue siendo insuficiente. Mills y col describen un control de un 28 % y 8 % en países de alto y bajo ingresos, respectivamente (1) . Dentro de las múltiples causas del inadecuado control de la HTA, se consideran relevantes la inercia terapéutica y la falta de adherencia terapéutica (2) . La Organización Mundial de la Salud (OMS) define adherencia a un tratamiento crónico como: “el grado en que el comportamiento de una persona - tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida - se corresponde con las recomendaciones acordadas con un profesional de la asistencia sanitaria” (3) . De forma práctica podemos definir adherencia como el comportamiento del paciente a la recomendación del médico y la coincidencia entre el consejo y prescripción médica. La adherencia consta de dos elementos, el cumplimiento y la persistencia. El cumplimiento o “compliance” (término anglosajón) se refiere al porcentaje de tiempo real que el paciente sigue el régimen indicado, tanto en tipo de medicamento y dosis de éste. En caso de no indicarse un fármaco, sería el grado de cumplimiento del paciente a las instrucciones del médico y/o el equipo de salud. La persistencia corresponde al tiempo durante el cual el paciente permanece con el tratamiento, es decir, la duración desde el inicio al fin del tratamiento (4) . El panorama frente a la terapia antihipertensiva es alarmante. Se menciona que más de la mitad de los pacientes tratados abandona la atención médica por completo dentro del año de diagnóstico, y de aquellos que permanecen bajo supervisión médica solo aproximadamente la mitad toma al menos el 80% de sus medicamentos recetados (3) . Por lo anterior, para el equipo médico es un reto el lograr mejorar la adherencia terapéutica, tanto hacia hábitos de vida saludable, como también hacia el cumplimiento de la terapia farmacológica. La adherencia farmacológica antihipertensiva se estima alrededor de un 50 a 70% según reportes de la OMS (3) . Estudios que han analizado en hipertensos el cumplimiento farmacológico a través de la presencia de medicamentos en orina y/o sangre han objetivado una inadecuada adherencia terapéutica, asociada a falta de control de la HTA (5,6,7) . Esto se ha visto replicado en otros estudios en hipertensos, donde el cumplimiento se ha medido a través de la entrega periódica (“refill”) de la prescripción, objetivando menos del 50% del tratamiento en la mitad de los sujetos (8) . En nuestro país, la adherencia a terapia antihipertensiva en hipertensos con una prescripción reciente ha sido determinada a través del cuestionario de Morinsky-Green-Levine, y es del orden del 54% (9) . Lamentablemente, no existe información en Chile de la adherencia a través de suplementación periódica de fármacos, contabilidad de píldoras remanentes y/o análisis bioquímicos. No obstante, la prevalencia pesquisada es concordante con la información internacional, objetivándose también que los sujetos jóvenes tienden a ser menos adherentes. Una pobre adherencia a la terapia antihipertensiva trae consecuencias. Adicional al inadecuado control de la presión arterial (PA), que se puede interpretar como una hipertensión

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1