BOLETÍN HTA
48 Boletín Hipertensión VOL 23. 2019 / 48 - 52 Estudio CHIPS Erico Segovia Ruiz Sección de Nefrología. Hospital Clínico de la Universidad de Chile. La hipertensión arterial en el embarazo constituye uno de los grandes desafíos para la medicina moderna. El estudio CHIPS ( Control of Hypertension in Pregnancy Study ) (1) fue diseñado pensando en lasmetas de presión arterial que se deben buscar para bajar los riesgos ma- ternos y fetales en lahipertensióndurante el embarazo. ¿Qué antecedentes llevaron a la realización de este estudio de hipertensión arterial en el embarazo? Alrededor de un 10% de los embarazos cursan con hipertensión arterial (1,7% hipertensión arterial crónica o preexistente, 3,8% hipertensión gestacional y 4,7% preeclampsia/eclampsia en USA el 2014) (2). La mayoría de los estudios de manejo de la hipertensión arterial en el embarazo se han centrado en preeclamp- sia/eclampsia, a pesar de un aumento de la hiperten- sión arterial crónica y gestacional en los últimos años, explicado parcialmente por el aumento de la edad y obesidad de la población embarazada. La presencia de hipertensión arterial crónica (de- finida como hipertensión arterial preexistente o que se desarrolla antes de las 20 semanas de gestación) y de la hipertensión gestacional (definida como hiper- tensión que se desarrolla luego de las 20 semanas de gestación y que no presenta proteinuria) se asocian a un aumento de las complicaciones maternas y fetales (3). La preeclampsia/eclampsia puede desarrollarse también en la hipertensión arterial crónica del emba- razo (preeclampsia sobreimpuesta sobre hipertensión crónica), aumentando el riesgo del embarazo. A la fecha de la publicación del Estudio CHIPS, existía un amplio debate sobre cuáles eran las metas de presión arterial que se deben buscar para bajar los riesgos maternos y fetales en la hipertensión arterial no “severa” del embarazo, incluyendo desacuerdo en- tre las distintas guías internacionales de manejo de la hipertensión arterial del embarazo(4). También existían dudas sobre en que niveles de presión arterial se debe iniciar la terapia farmacológica. El Estudio CHIPS se centró específicamente en las metas de presión arte- rial a alcanzar con las terapias instauradas en embara- zadas con hipertensión arterial crónica e hipertensión gestacional, y evaluar si influían en los “outcomes” o resultadosmaternos y fetales. Para eso se compararon dos metas de presión arterial (PA): control “estricto” y control “menos estricto”. ¿Quémetodología se utilizó? El Estudio CHIPS es un ensayo controlado, ran- domizado, multicéntrico, internacional y abierto. Se incluyeron mujeres embarazadas con hipertensión arterial preexistente o gestacional, no severa y sin proteinuria. Las pacientes debían tener PA diastólica entre 90 a 105 mmHg si no estaban recibiendo terapia antihipertensiva (85 a 105 mmHg si estaban con trata- miento) y un feto vivo único entre 14 a 33 semanas de gestación (determinada preferentemente por ecografía precoz). Hipertensión preexistente fue definido como PA diastólica ≥ 90 mm Hg antes del embarazo o antes de la semana 20 de gestación. Hipertensión gestacio- nal fue definida como PA diastólica ≥ 90 mm Hg a las 20 o más semanas de gestación. La PA fue medida en 2 oportunidades a los menos y ambas lecturas debían estar elevadas. Se excluyeron si tenían PA sistólica ≥ 160 mm Hg, proteinuria ( ≥ 0,3 gramos en 24 hrs, Ra- zón proteína/creatinina en orina aislada ≥ 263 mg/g o proteinuria en la cinta reactiva (dipstick) ≥ 2+), usaban inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II (IECA) o tenían una contraindicación por alguna en- fermedad preexistente (por ejemplo: diabetes mellitus pregestacional o enfermedad renal), gestaciónmúltiple o anomalía fetal mayor. La randomización fue enbloques y estratificadode acuerdo al centro y tipo de hipertensión arterial (gesta- cional o preexistente). Se randomizaron en una razón de 1:1 a control “menos estricto (PA diastólica objetivo Estudio CHIPS
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1