BOLETÍN HTA

49 Boletín Hipertensión VOL 23. 2019 / 48 - 52 Estudio CHIPS 100mmHg) o a control “estricto” (PA diastólica objetivo 85mmHg), conunametadediferencia entre los grupos de al menos 5 mmHg en la PA diastólica. El protocolo de estudio recomendaba labetalol como el fármaco de primera línea. No se permitió el uso de IECA, antago- nistas del receptor de angiotensina II, antagonistas de renina o atenolol antes del parto. Ningúnmedicamento antihipertensivo fue proporcionado por el estudio. La presión arterial semidió en 3 oportunidades en cada control ambulatorio y el promedio de la segunda y terceramedición se consideraba como la PA diastólica. La embarazadas se controlaban en su sistema de sa- lud y se evaluaba adherencia a un protocolo de manejo establecido para mantener las PA en la meta que fue- ron asignadas (no eran ciegos a sumeta establecida ni los pacientes ni los profesionales que la controlaban). Los datos de los resultados fueron obtenidos de las fi- chas clínicas maternas y del recién nacido. ¿Qué resultados se evaluaron? El resultado primario fue un compuesto de pér- dida del embarazo (definido como aborto espontáneo o provocado, embarazo ectópico, mortinato o muerte neonatal) o cuidado neonatal de alto nivel (definido como cuidado del recién nacido mayor de lo normal) por más de 48 horas hasta 28 días de vida o alta al do- micilio. El resultado secundario fue complicaciones ma- ternas serias hasta 6 semanas post parto o hasta el alta hospitalaria. Complicaciones maternas serias in- cluyen muerte, accidente isquémico transitorio (TIA), accidente cerebrovascular (ACV), eclampsia, ceguera, hipertensión arterial no controlada, uso de inótropos, edema pulmonar, falla respiratoria, isquemia o infarto al miocardio, disfunción hepática, hematoma o rotura hepática, falla renal (definida como creatinina sérica > 2.3 mg/dL) o transfusión. Otros resultados incluyeron componentes de los resultados primario y secundario, como mediciones del crecimiento fetal definidas como recién nacido pe- queño para la edad gestacional (RN PEG) según per- centiles y complicaciones del recién nacido, e hiper- tensión arterial severa ( ≥ 160/110 mmHg) en lamadre. El análisis se realizó por Intención de tratar. Reclutamiento y randomización El reclutamiento se realizó en 16 países, entre los años 2009 a 2012. Muy pocas no fueron evaluadas en los resultados por retiro del estudio o pérdida del se- guimiento. Finalmente, un total de 493 mujeres fueron analizadas en el grupo de control “menos estricto” y 488 en el de control “estricto”. Los grupos estuvieron bien balanceados al mo- mento de la randomización: Edad 34 ± 5 años, 50% con obesidad ( IMC ≥ 30), 33% nulíparas, 75% con hi- pertensión arterial preexistente, 25% con hipertensión gestacional, 57% de uso de medicamentos antihiper- tensivos, 15%dehipertensiónarterial severadurante el embarazo previo al enrolamiento, 6% de diabetes me- llitus gestacional y PA promedio en la semana antes de la randomización de 140/92 mmHg. Presión arterial post randomización, adherencia y co-intervenciones La adherencia al algoritmo recomendado de ma- nejo fue similar en ambos grupos (aproximadamente 75%), pero la adherencia “clínicamente razonable” fue levemente inferior en el grupo de control “menos estricto” (76,6 vs 82%, P = 0.04). Como era de esperar, la PA fue mayor desde la randomización al parto en el grupo de control “menos estricto” por un promedio de 5,8 mmHg para la PA sistólica (138,8 vs 133 mmHg) y de 4,6 mmHg para la PA diastólica (89,9 vs 85,3 mm Hg), ambos estadísticamente significativos. El grupo de control “menos estricto” utilizómenos medicamentos antihipertensivos antes (73,4 vs 92,6%) y después del parto (65,5 vs 78,3%). Resultados La frecuencia del resultado primario (pérdida del embarazo o cuidado neonatal de alto nivel por más de 48 horas) no difirió significativamente entre los grupos (control “menos estricto” 31,4% y control “estricto” 30,7%). La mayoría de las muertes perinatales fueron mortinatos y el cuidado neonatal de alto nivel se rela- cionó a complicaciones de la prematuridad (Tabla 1) . No hubo diferencias en la frecuencia de recién na- cidos pequeños para la edad gestacional o que presen- taron complicaciones respiratorias (Tabla 2) . La frecuencia de los resultados secundarios (complicaciones maternas serias, incluyendo muerte) no fueron distintos en ambos grupos [control “menos estricto” 3,7%” y control “estricto 2%”, con un odds ra- tio ajustado de 1.74 (0.79-3.84) y un P = 0.17]. No hubo muertes maternas. La frecuencia de desprendimiento placentario no difirió entre los grupos. La preeclampsia se desarrolló en el 48%de lasmujeres y no difirió entre los grupos. La hipertensión arterial severa fuemás fre- cuente en el grupo de control “menos estricto” (40,6% vs 27,5%; p < 0.01), así como el porcentaje que presen-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1