BOLETÍN HTA
4 Boletín Hipertensión VOL 23. 2019 / 4 - 8 Un Análisis sobre el Estudio HOPE-3: Esperanza o Decepción Paola Varleta Centro Cardiovascular Hospital DIPRECA. Racionalidad La hipertensión arterial es un factor de riesgo cardiovascular (CV) indiscutible, al cual se le estima un riesgo atribuíble poblacional del orden del 50% para enfermedad CV (1). Se ha demostrado en múlti- ples estudios una fuerte y directa asociación entre la intensidad de la carga de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) con la aparición de eventos tanto cerebrovasculares como cardiovascula- res (2). A la vez, estudios observacionales en personas sin enfermedad CV subyacente, han determinado que una PAS por sobre 115 mmHg se asocia a un incre- mento del riesgo CV gradual (3). Por ello el lograr un descenso de la presión arterial es uno de los pilares en la prevención CV. Apesar de esta categórica información, ha existido incerteza dentro de la comunidad científica en torno el límite de presión arterial a alcanzar como objetivo te- rapéutico en la cual exista un real beneficio cardio y/o cerebrovascular. Bajo la premisa de los estudios ob- servacionales, deberíamos tratar que todos los sujetos mantuviesen cifras de PAS cercanas a 115 mmHg, lo cual no se corresponde con las recomendaciones in- ternacionales ni locales. Existe un concepto en salud pública de presión arterial ideal de ≤ 120/80 de PAS y PAD respectivamente. No obstante, no es la misma cifra utilizada como objetivo al momento de tratar con terapia farmacológica a un paciente catalogado de hi- pertenso. El beneficio de descender la presión arterial debe equilibrarse con los posibles efectos secundarios de la terapia farmacológica antihipertensiva que se use, y a la vez, con los eventuales efectos secundarios asociados a episodios de hipotensión, en especial noc- turna. El límite de presión para la adición de terapia farmacológica por sobre estilo de vida saludable para reducir y controlar la PAS y/o PAD ha sido debatido. La cifra para diagnosticar hipertensión arterial e indicar intervención más reconocida por todos ha sido 140/90 mmHg, establecida tanto en la guía chilena de manejo de la hipertensión arterial 2010, y en guías internacio- nales (4,5); y loerahace12añoscuandosediseñóel es- tudio a comentar. En esa fecha, se disponía de una va- liosa información aportada por el estudio HOPE (Heart Outcomes Prevention Study), el cual había estudiado una población de alto riesgo CV, caracterizada por la presencia de enfermedad ateroesclerótica establecida o diabetes mellitus más factores de riesgo CV (6). Ese estudio referencial evidenció que el grupo tratado con un inhibidor de enzima convertidora (ramipril) presen- taba una reducción significativa de eventos CVmayores y mortalidad CV por sobre el placebo, más allá de la esperada por la caída de presión arterial secundaria a la terapia antihipertensiva. Con ello, se estableció el beneficio de tratar a población de alto riesgo CV con un fármaco bloqueador del eje renina-angiotensina más allá de una cifra de PAS/PAD definida como 140/90, sino más bien evaluando riesgo. El estudio ONTARGET con telmisartan confirmó lo anterior (7). De estemodo, la racionalidad de tener un manejo de tratamiento an- tihipertensivo más agresivo en pacientes de alto riesgo CV ateroesclerótico se consolidó como medida de pre- vención secundaria. EstudioHOPE 3 La duda emergió al pensar si dicho beneficio se podía replicar en población de riesgo CV ateroescleró- tico intermedio. Así nace el estudio clínico HOPE 3, con un diseño factorial 2 x 2 (2 ramas de estudio), con dos objetivos: evaluar el beneficio en riesgo CV de reducir la presión arterialmás allá de una cifra con un fármaco inhibidor del eje renina-angiotensina-aldosterona más un diurético tiazídico -rama de presión arterial-, y dis- minuir el colesterol con una estatina independiente del valor de éste -rama de manejo lipídico- en sujetos en riesgo CV intermedio (8). En este artículo, sólo se ana- Un Análisis sobre el Estudio HOPE-3: Esperanza o Decepción
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1