BOLETÍN HTA

26 Boletín Hipertensión VOL 25. 2021 / 26 - 28 Hipertensión Arterial en el Hiperparatiroidismo Primario Daniel Miranda Silva 1 y Walter Passalacqua Rivanera 2 1. Médico Internista, Unidad de Paciente Crítico, Hospital San Juan de Dios. Residente de Nefrología, Hospital Clínico de la Universidad de Chile. 2. Médico Nefrólogo, Sección de Nefrología, Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Introducción El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es una patología endocrina generada por un exceso de secreción de hormona paratiroidea (PTH) por una o más glándulas paratiroides (1). Su incidencia en Estados Unidos se estima en 66 casos por 100.000 personas-año en mujeres y 25 casos por 100.000 personas-año en hombres, con una prevalencia de 23 casos por 10.000 mujeres y 8,5 por 10.000 hombres (2). Su prevalencia es mayor en mujeres y en población afroamericana, y aumenta con la edad, siendo la mitad de los pacientes, mujeres postmenopáusicas (1). Las etiologías del HPTP son: 80% un adenoma paratiroídeo único, 10-11% adenomas múltiples, 10% hiperplasia de las cuatro glándulas y menos del 1% carcinoma paratiroídeo (3). La mayoría de los casos son esporádicos, sin un factor de riesgo identificado, encontrándose descrita la exposición a radiaciones ionizantes en la infancia y el consumo crónico de litio como factores de riesgo. El 5-10% de los casos son formas hereditarias o familiares, asociadas a neoplasias endocrinas múltiples (1). La presentación clínica más habitual es el hallazgo de hipercalcemia con niveles de PTH inapropiadamente normales o elevados, interpretándose en relación a un aumento de la masa paratiroídea o disminución de receptores sensibles a calcio en las células paratiroídeas, requiriéndose niveles mayores de calcemia para lograr suprimir la síntesis de PTH (1). En Europa Occidental y en Estados Unidos, en solo el 20% de los casos se encuentran manifestaciones clínicas asociadas. Dentro de las manifestaciones más descritas, se encuentran la osteoporosis y fracturas óseas, nefrolitiasis, trastornos neuropsiquiátricos (depresión, ansiedad, trastornos de memoria y concentración) e hipertensión arterial (3). Hipertensión arterial en el HPTP Entre el 40% y el 60% de los pacientes con HPTP presentan hipertensión arterial en forma concomitante, considerando el confundente de que al ser una patología que aumenta su prevalencia con la edad, los pacientes frecuentemente tienen otros factores de riesgo cardiovasculares (4). Sin embargo, en un estudio de cohortes usando una base de datos nacional estadounidense de pacientes hospitalizados, se encontró que los pacientes con HPTP (con el sesgo que tenían mayor edad promedio que la población general) tenían mayor riesgo de insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, diabetes mellitus, dislipidemia, obesidad y enfermedad renal crónica. En relación a la hipertensión arterial, ésta se encontraba presente en el 63% de los pacientes con HPTP versus el 39% de la población general (5). Por otro lado, en un estudio caso-control escocés siguiendo durante 9 años una cohorte de pacientes con HPTP leve sin tratamiento, se encontró una razón de mortalidad estandarizada ajustada por edad y género de 2,68 por causa cardiovascular, y razones de morbilidad estandarizada ajustadas de 3,1 para hipertensión arterial, de 1,7 para enfermedad cardiovascular y de 1,61 para enfermedad cerebrovascular; todos los cuales fueron estadísticamente significativos (6). La fisiopatología de la hipertensión arterial en el hiperparatiroidismo primario no es claramente conocida. En el corazón, al activar PTH al segundo mensajero, proteína kinasa C, se genera un aumento del flujo intracelular de calcio, inhibiendo indirectamente el efecto contráctil de la estimulación beta-adrenérgica en el cardiomiocito. Pero a nivel vascular, PTH in vitro actúa con efecto relajador del músculo liso vascular, pero in vivo se genera vasoconstricción, por lo que la interacción con el sistema adrenérgico jugaría un rol fundamental en la génesis de la hipertensión arterial, Hipertensión Arterial en el Hiperparatiroidismo Primario

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1