NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2019; 14 (1): 9 - 11 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 11 Cómo leer y generar publicaciones científicas. La pregunta, paso inicial de la investigación o búsqueda de información La formulación de la pregunta integra los aspectos mencionados y debe estar escrito en un documento inicial que justifique la investigación, proyecto que será posteriormente ampliado una vez que haya sido discutido y se complete el estado actual del tema. Estrategia PICOT. Como ya se mencionó, la investigación clínica es principalmente medición, por lo tanto nuestra pregunta deberá identificar si todos sus componentes son medibles durante el proceso de estudio. El lector debe ser capaz de identificar la pregunta y la respuesta a la pregunta; esto se facilita con la aproximación PICOT (2,4,6). P: Paciente, población, unidad de análisis o problema de interés. Consiste en describir en forma breve, pero precisa la población a estudiar (edad, sexo, severidad de la condición, etc.) Son las características clínicamente importantes o criterios de inclusión. Hay que tener presente si podemos evaluar a los pacientes o las patologías de la que surge el estudio que se vaya a realizar (ej. escalas específicas o criterios diagnósticos validados). En los estudios observacionales, especialmente en los de casos y controles, es esencial definir adecuadamente qué se considera “caso”. I: Intervención o situación de interés. Este es un componente imprescindible, ya que identifica que acción tomarán los pacientes o el problema a investigar: factor etiológico, pronóstico o exposición, exactitud de una prueba diagnóstica, medida preventiva, eficacia terapéutica o daño. Al realizar este paso en la formulación de la pregunta se debe ser bastante específico y definir si se puede medir adecuadamente. C: Comparación de la intervención. Debemos preguntarnos con qué alternativa principal compararemos la intervención, que puede ser terapéutica, considerando tratamiento estándar versus placebo, o la exposición versus no exposición al riesgo, la prueba diagnóstica considerada con estándar de oro versus otro test diagnóstico, etc. No siempre esta presente, especialmente en estudios observacionales. O: Objetivo o medida de resultado (“outcome o endpoint”). Corresponde a lo que se observa, mide o espera como resultado clínico importante de la intervención: eventos / no eventos, factores de riesgo, etc. T: Tipo de estudio y/o tiempo necesario. Cuanto tiempo es necesario para el estudio y que diseño es el más adecuado para contestar la pregunta En suma, formular la pregunta de investigación es el paso más importante en el proceso de investigación y debe considerar que vamos a medir, en quienes, donde y cuando. Debe ser una pregunta factible, interesante, novedosa, ética y relevante (criterios FINER). A partir de aquí, toda la investigación se debe centrar específicamente en contestar esa pregunta y no otra. Es importante focalizarla, para lo cual se requiere conocer la literatura, tener experiencia en investigación y discutirla con un mentor o par. La estrategia PICOT permite especificar la población a estudiar, la intervención, la comparación de la intervención, la medida de resultado y el tiempo que será necesario para contestarla. Declaración de conflicto de intereses: sin conflictos de interés. REFERENCIAS 1. P Burdiles, M Castro, D Simian. Planificación y factibilidad de un proyecto de investigación Clínica. REV. MED. CLIN. CONDES 2019; 30: 8-18 2. Farrugia P, Petrisor B, Farrokhyar F, Bhandari M. Research questions, hypotheses and objectives. Can J Surg, 2010; 53 (4): 278-281. 3. Thabane L, Thomas T, Ye C, Paul J. Posing the research question: not so simple. Can J Anesth/J Can Anesth 2009; 56:71-79. 4. Palomino MA. La pregunta de investigación. Rev Pediatr elec 2015;12:40-42. 5. Brian Haynes R. Forming research questions. J Clin Epidemiol 2006; 59:881-6. 6. Tapia L, Palomino MA, Lucero Y, Valenzuela R. Pregunta, hipótesis y objetivos de una investigación clínica. REV. MED. CLIN. CONDES 2019; 30: 29-35. 7. J.C. Claro, N. Lustig, M. Soto, G. Rada. El primer paso: La pregunta clínica. Rev Med Chile 2012; 14:1067-1072. 8. G. Rada, M. Andrade, L. Leyton, C. Pacheco, E. Ramos. Búsqueda de información en medicina basada en evidencia. Rev Med Chile, 2004; 132: 253-25. 9. Guyatt G, Rennie D. User’s guide to medical research: a manual for evidence- based clinical practice. 3rd ed. Chicago (IL): AMA Press Printing; 2002.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1