NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 57 Neumol Pediatr 2019; 14 (1): 55 - 59 Características y seguimiento de 38 casos de bronquiolitis obliterante post-infecciosa en Bogotá–Colombia DISCUSIÓN Aunque la BOPI es una patología conocida en Colombia no existían reportes formales de la enfermedad en la literatura, excepto la de un caso único en el año 2012, hasta nuestra publicación del año 2017 (12,14). En la tabla 2 se relacionan 17 de las series con mayor número de casos publicadas entre los años 2000 y 2018 destacándose el hecho de que la que aquí presentamos ocupa el quinto lugar (4, 5, 7, 9, 10, 12, 14, 22-29). Es posible que en otros países de la región andina de Suramérica ocurra la misma situación, es decir que la enfermedad exista pero que no se haya hecho visible en la literatura médica. Hasta donde tenemos información este es el primer estudio que permite estimar la prevalencia de la BOPI en Bogotá Colombia, que fue de al menos 1/10.256 menores de 15 años. Utilizamos la expresión “al menos” porque evidentemente la mayoría de nuestros pacientes tiene una enfermedad severa, es posible que al detectar casos moderados y leves la prevalencia sea mayor. Pensamos, que en este orden de ideas, la BOPI debería tener un foco de atención similar al que ha tenido la fibrosis quística pues se trata de una enfermedad compleja, de altos costos y que requiere urgentemente de la búsqueda de nuevas terapias que mejoren la calidad de vida y el pronóstico de estos pacientes. El sexo masculino representó el 79% de nuestros casos, dato que coincide con lo descrito en la mayoría de los estudios publicados (2,6-12). Nuestros resultados también coinciden con la literatura en el hecho de que la BOPI es una enfermedad que compromete en forma seria y con frecuencia irreversible la función pulmonar (2,4-12). Cerca de la mitad de los casos tuvieron HTP en algún momento de su evolución y un 47% eran oxígeno dependiente en su última evaluación. Es de esperar que estos pacientes que viven a una altitud donde hay un 26% menos del oxígeno disponible en comparación con el nivel del mar, tengan más HTP y más dependencia de oxígeno con relación a los que padeciendo la enfermedad viven a baja altura (30). No es frecuente que las publicaciones sobre BOPI aborden el tema de la presión pulmonar, únicamente encontramos este dato en uno de los estudios realizado en Brasil donde en 15/33 casos se encontraron presiones pulmonares medias superiores a 25 mm Hg a nivel del mar; en Argentina por otra parte se considera una complicación infrecuente de la BOPI (7,15). Con relación a la necesidad de usar oxígeno, aunque la altura es una variable importante, evidentemente no es la única; a manera de ejemplo en la mayoría de 48 casos seguidos por Aguerre et al en Buenos Aires – Argentina se observó dependencia de oxígeno prolongada (11). El 39% de los pacientes tuvo una mejoría del 12% o más en el VEF1 después de la administración de broncodilatador, lo que coincide con lo encontrado por Matiello y col. en Brasil, quienes encontraron respuesta significativa del VEF1 en el 47.2% de 72 pacientes con BOPI (31). En el seguimiento de casi dos años en la función pulmonar de siete niños, no encontramos cambios significativos; se ha publicado, sin embargo, que a más largo plazo se observa una mejoría en algunos parámetros de la espirometría, posiblemente por un proceso de neoalveorización (32). Con respecto a la etiología infecciosa del evento inicial nuestros datos son de un valor limitado pues en la mayoría de los casos no había información sobre la identificación de dichos agentes. En la BOPI así como en otras neumopatías crónicas hay un incremento en el consumo energético, nosotros encontramos que en un 21% de los casos el IMC estaba por debajo de 2DE, dato similar al de un estudio realizado en Brasil, donde se encontró que el 21.7% de 57 pacientes con BOPI estaban desnutridos (33). Hasta donde tenemos información este es el primer estudio que hace una aproximación a la prevalencia de la BOPI. Tabla 2. Relación de 18 publicaciones con más de 10 casos de BOPI años 2000 a 2019.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1