NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 429 - 483 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 455 Consenso chileno para la atención integral de niños y adultos con fibrosis quística proteína leche de vaca. Tienen menor densidad calórica, ma- yor osmolaridad y menor palatabilidad. Su composición está dada por nutrientes en forma hidrolizada, junto a minerales y vitaminas. Módulos: son preparados simples, con un nutriente específico. a) Calóricos: Triglicéridos de cadena mediana (MCT ® ) (8,5 Cal/g), aceite, uso: 1-2%. Y maltosa-dextrina (4 Cal/g), polvo, uso: 3-7%. b) Proteicos: caseinato de calcio (4 Cal/g), suero de proteí- na de leche de vaca (4 Cal/g), polvo, uso 1-3%. Indicaciones: Fórmulas poliméricas: en pacientes con riesgo, se usan como complemento (aporte parcial), monitorizando que no se reemplacen las comidas. Módulos calóricos: se adiciona maltodextrina a la leche entera, postres o guisos, en concentración de 2-7%. El aceite de triglicéridos de cadena mediana (MCT) se adiciona a alimentos o fórmulas en casos especiales, como pacientes con daño hepático o síndrome de intestino corto. Módulo proteico: se utiliza si existe insuficiente in- gesta proteica y en condiciones de hipercatabolismo. 7.9 NUTRICIÓN ENTERAL (NE) Y PARENTERAL (125) Indicada en las siguientes situaciones: a. Fracaso en las metas nutricionales con la alimentación por vía oral, de acuerdo al estado nutricional, con énfasis en lactantes y habiéndose descartado previamente otras causas (algoritmo en figura 1). b. Compromiso del estado nutricional: “Riesgo nutricional” que no mejora o presencia de “falla nutricional” según criterios para FQ detallados en tabla 15. c. Durante exacerbaciones, en que el paciente no se ali- menta bien puede ser necesaria temporalmente, como apoyo en pacientes hospitalizados. Condiciones para el inicio de la alimentación por vía enteral: • Fracaso del tratamiento nutricional por vía oral: intentos repetidos de mejorar la ingesta mediante modificaciones dietarias y uso de suplementos. • Familia y paciente motivados. • Control óptimo de la enfermedad respiratoria. • Apoyo por psicólogo. Otras causas de mal progreso ponderal son: • Esteatorrea sin control exitoso. • Sobreinfección pulmonar o sinusal no controlada, o subclínica. • Hipoxia nocturna. • RGE con control deficiente. • Sobrepoblación bacteriana intestinal. • Diabetes asociada a FQ. • Enfermedades gastrointestinales: (intolerancia a la lactosa, enfermedad celíaca, alergia proteína de le- che de vaca, enfermedad inflamatoria intestinal). • Pérdida exagerada de sodio en lactantes. • Deficiencia de micronutrientes (hierro, zinc). Vías de aporte enteral Se utilizan sondas nasoentéricas o un acceso artificial al tubo digestivo (ostomías). Sonda nasogástrica: apropiada para periodos de uso menores a 3 meses. Su instalación fácil hace que su acce- so sea universal. Sin embargo, puede haber dificultades en tolerancia y mantención de su posición, con el consecuente riesgo de aspiración, así como complicaciones locales en el uso prolongado. Sonda nasoyeyunal: de uso mucho menos frecuente, requiere siempre el uso de bomba enteral (infusión continua), tiene mayor riesgo de desplazamiento y mayor dificultad para su reinstalación. Gastrostomía: acceso para una nutricíón entéri- ca prolongada (mayor a 3 meses), la técnica de instalación (endoscópica, quirúrgica laparoscópica o abierta) dependerá del paciente, de sus condiciones concomitantes (solo en las últimas dos puede realizarse procedimiento antirreflujo) y de la experiencia del centro clínico. Se estima que en 5 a 10% de los pacientes con FQ se requiere realizar gastrostomía, situación que debe consensuarse precozmente con la familia, planteando que es una herramienta que puede ser transitoria o definitiva. Su realización tiene mortalidad de 1 a 2% y mor- bilidad de 3 a 12%. Yeyunostomía (uso excepcional en niños). Procedimiento para iniciar la nutrición enteral (NE) 1. Hospitalización, con los objetivos de verificar los aportes y respuesta clínica y tolerancia por parte del paciente, procurar educación para la familia y evaluar posible indi- cación de gastrostomía. 2. Progresión gradual de los aportes, con las fórmulas poli- méricas, fortificadas con módulos si es necesario. 3. Alimentación enteral continua nocturna de preferencia (aportar 30-50% de los requerimientos diarios), dejando un sistema habitual de alimentación en el día. Tabla 20. Recomendaciones de aporte de sodio* en pacientes con Fibrosis Quística *1 mEq Na= 1 mmol Na= 23 mg (molar) Na= 57,5 mg de sal. ¼ cucharada de té= 1,5g de sal. 1 tapa de lápiz BIC= 1 g de sal. **Calculado con peso ideal por rango etario. Se debe incluir el contenido en los alimentos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1