NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 429 - 483 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 464 Consenso chileno para la atención integral de niños y adultos con fibrosis quística celular. Ivacaftor es el primer y principal representante de los potenciadores, que actúan en la mayoría de mutaciones de tipo III y algunas de tipo IV. (Tabla 25) La indicación y la eficacia de estas nuevas drogas depende de las mutaciones (variaciones genéticas) específi- cas de cada caso en particular, por lo que es condición previa para su indicación, contar con el registro de los 2 alelos en todos los pacientes y conocer así a qué clase específica de mutación pertenecen Para conocer la patogenicidad y fre- cuencia de las distintas mutaciones, se recomienda consultar la página web www.cftr2.org En Chile, donde aún no disponemos de estos medi- camentos, se considerará para su uso los siguientes criterios: 1) Que hayan sido aprobadas por las agencias oficiales in- ternacionales de medicamentos: Food and Drug Adminis- tration (FDA) y/o European Medicines Agency (EMA). 2) Que la evidencia demuestre diferencia suficiente en los parámetros de mejoría de función pulmonar, mejoría de los síntomas y reducción de las exacerbaciones pulmo- nares, por sobre lo obtenido con el tratamiento standard. 3) Que la evidencia demuestre seguridad y efectos secun- darios mínimos y tolerables. 4) Que el paciente tenga adherencia al tratamiento estándar de la FQ, y sea confiable en el cumplimiento de las indi- caciones. 5) Que el paciente tenga un daño pulmonar leve a modera- do, con función pulmonar (VEF 1 ) >40%. 6) La indicación de terapia moduladora la deben realizar los equipos multidisciplinarios de los centros de FQ donde se controlan los pacientes. En el caso de los pacientes del sistema público de salud, la indicación deberá ser refrendada por la comisión técnica del Minsal. En la Tabla 26 se muestran los moduladores dispo- nibles actualmente y aprobados para su uso por la FDA hasta el momento. La indicación ha sido dinámica, a medida que se aprueban mejores moléculas y asociaciones. Es muy probable que, una vez que la triple asociación (Elexacaftor/Tezacaftor/ Ivacaftor) sea aprobada a edades menores, termine por reem- plazar completamente a las de doble asociación (Tezacaftor o Lumacaftor más Ivacaftor), en pacientes con una o 2 muta- ciones F508. La triple asociación ha demostrado una signifi- cativa mejor respuesta en todos los indicadores evaluados, tanto primarios como secundarios: mejoría en VEF 1 , (14% del predicho), reducción de las exacerbaciones, (caída de 63%), mejoría en las encuestas de calidad de vida y en el índice de masa corporal. En este desarrollo dinámico, la asociación Tezacaftor/Ivacaftor ha reemplazado momentáneamente a Lu- macaftor/Ivacaftor por su mejor respuesta en homocigotos y heterocigotos F508del, pero la triple asociación los supera en todos los índices para ese grupo de pacientes. Ninguno de estos medicamentos está disponible aún en Chile. INDICACIONES ACTUALES DE MODULADORES DEL CFTR IVACAFTOR (Kalydeco R ) (155,156) Indicado en mutaciones “de apertura”, que son aquellas que producen una proteína CFTR instalada en la membrana celular, pero que falla en abrirse y/o en mantenerse abierta para el paso del ion cloro, originando formas severas de la enfermedad. Corresponden a la mayoría de las mutacio- nes de clase III y algunas de clase IV, y son específicamente: G551D, G551S, G1244E, G1349D, G178R, R117H, S1251N, S1255P, S549N, S549R, G1069R, R1070Q(155–157). Tabla 26. Moduladores aprobados por la FDA y sus indicaciones actuales. (No disponibles en Chile) Tabla 25. Clases de mutaciones del CFTR
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1