NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 429 - 483 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 470 Consenso chileno para la atención integral de niños y adultos con fibrosis quística das de aislamiento por parte del equipo de salud de ca- becera. • Notificar a unidad de IAAS (Infecciones asociadas a la atención en salud) cuando se detecte a algún paciente cursando infección por microorganismo resistente. 17.3. CONTROL CLÍNICO Se realiza valoración del estado de salud del pacien- te y planificación de los cuidados. Es muy útil la aplicación del cuestionario de salud que posteriormente es revisado por el médico y comentado con el paciente y su familia (Anexo 1). El control de enfermería debe contemplar diversas actividades de acuerdo a la condición del paciente: • Asegurar uso de box exclusivo por paciente, supervisar aseo de superficies entre cada atención (según recomen- dación sobre aseo y desinfección de superficies ambien- tales). • La atención directa al paciente se debe efectuar utilizan- do pechera manga larga y guantes de procedimientos. • Realizar entrevista inicial, control de signos vitales y se- guimiento de condición clínica con un registro de resulta- do de la función pulmonar, estado nutricional, microbiolo- gía y adherencia al tratamiento. • Pesquisar en control, complicaciones propias de la enfer- medad o patologías concomitantes, e informar al médico tratante. • Responder consultas del paciente y familia que surjan en cada visita, ya sea del ciclo vital o de enfermedad, asegurando confidencialidad y empatía. • Identificar factores de riesgo de la esfera psicosocial que afectan la adherencia al tratamiento y planificar interven- ción o derivación si corresponde. • Verificar estado y vigencia de equipos y coordinar o rea- lizar cambios según necesidad o según lo definido en canasta GES de FQ. 17.4 EDUCACIÓN (107) La educación constituye un pilar fundamental del tratamiento. Es un proceso multidiciplinario liderado por le enfermera quien deberá velar por el cumplimiento de los ob- jetivos. “La tarea del educador no es imponer lo que debe hacer la persona, sino facilitar el proceso de aprendiza- je y el cumplimiento de los objetivos, logrando que las personas desarrollen las capacidades necesarias para tomar decisiones conscientes y autónomas sobre su propia salud”. Enfermería debe contar con programas educativos para el personal y otros profesionales implicados en la aten- ción de pacientes con este diagnóstico. Este es un proceso continuo, secuencial y planifi- cado (figura 4) en el cual el paciente y su familia participan activamente en el control y toma de decisiones de su salud. Al momento de planificar la educación es importan- te considerar las diferentes etapas del ciclo vital y evolución de la enfermedad. Educación en la etapa del diagnóstico En esta etapa se genera angustia, incertidumbre y dudas siendo fundamental favorecer un ambiente acogedor que permita al paciente y cuidador ser capaces de recibir y comprender la información proporcionada, muchas veces desconocida para ellos. Los objetivos son educar para: - Comprender los conceptos básicos de la enferme- dad. - Internalizar la importancia de la nutrición, kinesio- terapia y adherencia al tratamiento. Identificar los medicamentos de uso crónico. - Enseñar cómo administrar correctamente sus medi- camentos y en los horarios establecidos. Educación en la niñez, hasta los 12 años Es importante considerar que en la primera etapa la educación será básicamente para los padres y tutores, una vez que el niño tiene la madurez suficiente se debe incorporar al aprendizaje. Los objetivos son: - Conocer con mayor profundad la patología y su manejo. - Conocer los medicamentos indicados. - Reconocer signos y síntomas de descompensación. - Lograr equilibrio entre tratamiento y rutina familiar/ es- colar. - Lograr adherencia al tratamiento y controles. - Establecer compromisos y responsabilidades comparti- das. - Comprender la importancia de la actividad física e incor- porarla a su rutina. Figura 4. Secuencia educativa realizada por enfermería

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1