NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 146 - 151 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 149 Función Pulmonar: Fisiología de los músculos de la respiración apófisis mastoides y van a insertarse a la cara ventral del manubrio del esternón y el tercio medial de la clavícula (4). Están inervados por el nervio espinal accesorio (par craneal XI), por lo que, aunque las lesiones de la médula es- pinal cervical alta provocan la denervación del diafragma, de los intercostales y los escale- nos, la inervación del esternocleidomastoideo permanece intacta, lo que lo hace un objetivo importante para el entrenamiento y rehabilita- ción respiratoria en pacientes con lesión de la médula espinal cervical (4). La contracción si- multánea de ambos músculos esternocleido- mastoideos elevan las clavículas y el esternón, lo que concuerda con una función inspiratoria accesoria (4,5). El músculo dorsal ancho se extiende desde las últimas cuatro costillas, la cresta ilia- ca y las apófisis espinosas de las últimas vér- tebras torácicas y lumbares hasta la corredera bicipital del húmero. Si se fija su contracción en el húmero, colabora con la elevación de las costillas ayudando en la inspiración (5). Con la excepción del tabique depresor, todos los músculos nasales ayudan a ensan- char la apertura nasal, especialmente durante la respiración dificultosa provocada por una mayor resistencia al flujo de aire nasal, la hi- poxemia o la hipercapnia, lo que reduce la re- sistencia nasal (5). Los músculos laríngeos pueden ensanchar o estrechar la apertura gló- tica y juegan un papel importante en la coor- dinación de la respiración, en la regulación de la resistencia al flujo de aire, la deglución y el laringoespasmo, teniendo una participación central en el mecanismo de la tos (5). 3. Músculos espiratorios Durante una actividad de baja intensidad sólo los músculos inspiratorios agonistas es- tán activos. Durante un esfuerzo respiratorio elevado (por ejemplo, disnea y ejercicio), los músculos espiratorios también se activan (1,5). El grupo de músculos espiratorios inclu- ye los abdominales, intercostales internos y el triangular del esternón (5,9). Cuando aumenta la carga de trabajo, los músculos abdomina- les se contraen durante la espiración, con un reclutamiento inicial del músculo transverso del abdomen y el posterior reclutamiento de los otros músculos abdominales produciendo una reducción del volumen torácico y con ello promoviendo una espiración activa (5,6). La contracción de los músculos abdominales me- jora el rendimiento del diafragma, ubicándolo en una posición más favorable en su relación longitud-tensión (5). Se considera al transver- so del abdomen como el músculo espiratorio principal, siendo su función comprimir el ab- domen en sentido cefálico y mover las costillas inferiores en sentido medial (4,6). El trabajo de la respiración a cargas altas se redistribuye en- tre los músculos inspiratorios accesorios, mús- culos abdominales y el diafragma (4,5,8). Los músculos intercostales internos se encuentran debajo de los intercostales ex- ternos. Se originan en las costillas 2 a 12 y se insertan en las costillas 1 a 11 (4,5). Cuando se activan, mueven cada costilla en sentido caudal (depresión), lo que disminuye las dimensiones transversales de la caja torácica ejerciendo una acción espiratoria (4,5). Se reclutan cuando existe una demanda espiratoria intensa, du- rante el ejercicio físico o la tos (5,7). La compo- sición de las distintas fibras que componen los músculos intercostales internos se muestra en la Tabla 1. El triangular del esternón es un músculo plano que al activarse provoca una depresión de las costillas, un desplazamiento cefálico del esternón y un estrechamiento del tórax, lo que aumenta la presión pleural y disminuye el volumen pulmonar, por tanto, tiene una acción espiratoria sobre la caja torácica (4,5). EQUILIBRIO DE LA CARGA/CAPACIDAD DE LOSMÚSCULOS RESPIRATORIOS PARA SOS- TENER LA VENTILACIÓN Para que un ser humano respire es- pontáneamente, los músculos inspiratorios deben generar suficiente fuerza para superar las cargas elásticas del parénquima pulmonar Figuras 4A y 4B: Equilibrio entre la capacidad neuromuscular y la carga inspiratoria La capacidad de realizar una respiración espontánea, sin fatiga, está determinada por el equilibrio entre la capacidad neuromuscular de la bomba ventilatoria (presión inspiratoria máxima, Pimax) y la carga impuesta sobre el sistema respiratorio (presión desarrollada por los músculos inspiratorios, Pi), figura 4A . Normalmente, esta balanza permanece a favor de la capacidad neuromuscular, lo que implica una importante reserva ante incrementos importantes de la carga, figura 4B . Sin embargo, si la capacidad neuromuscular se reduce de un punto crítico de equilibrio, por ejemplo, alguna enfermedad neuromuscular o exceso de fármacos que afectan al siste- ma nervioso central, la balanza puede inclinarse a favor de la carga, haciendo que la bomba ventilatoria sea insuficiente para insuflar los pulmones, con la posibilidad de una falla respiratoria hipercápnica asociada. Elaborado en base a datos publicados por Vassilakopoulos et al. Referencia 3.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1