NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 157 - 160 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 158 Desafío del cambio climático y la contaminación del aire Figura 1: Frecuencia (número de episodios por año) de olas de calor en ciudades seleccionadas de Chile, 1980 a 2019. Fuente: Dirección Meteorológica de Chile (DMC), 2020. Figura 2: Superficie afectada por incendios, por regiones de Chile, 2016 a 2019. Fuente: Corporación Nacio- nal Forestal (CONAF), 2019. degradación del suelo y la pérdida de la biodi- versidad. Sequías, aparición de nuevos vecto- res, escasez de alimentos y desplazamientos forzados de las poblaciones desde lugares afectados hacia otros más protegidos pueden ser parte del escenario actual y futuro. Dicho modelo contempla, además, los efectos directos de la contaminación del aire sobre la salud poblacional. Esto pues la activi- dad humana no sólo libera dióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero, además libera emisiones de material particulado y ga- ses, entre otros el monóxido de carbono y los óxidos de nitrógeno (4). Por lo anterior revisaremos evidencia y proyecciones confeccionadas sobre la base de datos que incluye información de la población chilena sobre el impacto de la temperatura y la contaminación atmosférica. Evidencias y predicciones del impacto de la temperatura sobre la mortalidad Las series temporales permiten predecir el comportamiento de las muertes relaciona- das con una o varias variables de exposición. Las olas de calor definidas como dos días consecutivos con una temperatura media dia- ria superior al percentil 95, han mostrado su relación con la mortalidad diaria. En Chile se estimó un riesgo relativo límite y se proyectó que alrededor de 70 defunciones extras han ocurrido debido a estos eventos (Tabla 1). Los fallecimientos se relacionarían con accidentes cerebrovasculares agudos, también se ha des- crito que el ascenso de la temperatura agrava- ría afecciones pulmonares crónicas, patologías cardíacas, trastornos renales y mentales (5). El Acuerdo de Paris, convenio internacio- nal para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero, plantea el compromiso de mantener un calentamiento por debajo de los 2°C en la temperatura media global, en relación con los límites de la era preindustrial. Se esti- maron los beneficios de reducción en mortali- dad relacionada con la temperatura, calor y frío, de este esfuerzo mancomunado. Un indicador usado para evaluar este impacto es la mortali- dad neta que corresponde a la diferencia entre el aumento de la mortalidad por calor y la dis- minución de la mortalidad por frío. En Chile, en un escenario de aumento de 1.5°C, se obtiene una reducción neta de la mortalidad debida a la temperatura de 6,12 % (IC del 95% 3 - 9,09) si se controlara dicha situación (6). También se han estudiado las caracte- rísticas urbanas de 340 ciudades de 22 países, entre las que estaban Santiago, Valparaíso, Temuco y Chillán por Chile. Y se observó que los efectos del calor sobre la mortalidad son mayores en ciudades caracterizadas por un mayor nivel de desigualdad, mayor exposición a la contaminación del aire, especialmente por material particulado respirable MP2.5, meno- res espacios verdes y menor disponibilidad de atención de salud (7). Otro estudio realizado en 459 ciudades de 28 países, en el que Chile aportó datos de 2 localidades, en el que se proyecta la carga de enfermedad atribuible a la temperatura. Se observó que, por cada aumento en 1°C, la can- Tabla 1. Impacto del Cambio Climático en Chile. Principales resultados de una serie de estudios ecológicos. Tipo de Impacto Resultado Puntual e IC 95% Lugar y fecha Referencia Mortalidad asociada a olas de calor RR: 1.05(0.98-1.14) Santiago de Chile, 1971 - 2020 Referencia 5 Número anual de defunciones en exceso por olas de calor 70 casos (59-82) Chile de 1971-2020 Referencia 5 Exceso de mortalidad neta por temperatura 6,12% (3,00-9,09) Santiago, Temuco, Padre Las Casas y Valparaíso 2004- 2014 Referencia 6 Mortalidad Atribuible por temperatura 1.61% p/100 ppm de CO 2 2,49% p/°C (calor) -0,94% p/°C (frío) Santiago y Temuco Referencia 9

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1