NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 157 - 160 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 159 Desafío del cambio climático y la contaminación del aire tidad de exceso de defunciones aumenta en gran medida en países tropicales, tales como Vietnam y Filipinas, mientras que se reduce en Irlanda y Australia. En Chile la mortalidad atribuible a la temperatura aumenta en 1.02% por cada 100 ppm de concentración de CO 2 en la atmósfera. Respecto de la elevación de la temperatura, por cada aumento en un grado Celsius, se observa un aumento de 2,49% en las defunciones por calor y una disminución de -0,94% en la mortalidad por frío. Este estudio permitió calcular índices de vulnerabilidad al calor y al frío. Se observó que el menor gasto en salud, mayor proporción de población obe- sa, mayor proporción de población anciana modificaban el índice de vulnerabilidad al calor, aumentándolo. También que la proporción de población obesa, el rango de temperatura dia- ria y la temperatura diaria media modifican el índice de vulnerabilidad al frío (8). Estudios experimentales en animales y voluntarios humanos han mostrado que el stress térmico por altas temperaturas se ve in- crementado si además existe alta humedad en el aire. Esto se ha explicado porque la pérdida de calor por evaporación (sudor) se vería redu- cida en un ambiente de mayor humedad. Esta hipótesis no pudo ser comprobada en un es- tudio multicéntrico que consideró data chilena. Los resultados fueron consistentes con otros estudios epidemiológicos que han descartado la asociación entre humedad relativa y mor- talidad por lo que se concluye que se requiere mayor investigación para conocer y entender la interacción entre la humedad y las altas tem- peratura (9). La carga de mortalidad que está aso- ciada con escenarios de temperaturas no óp- timas para el desarrollo humano varía con las distintas realidades geográficas del planeta. Durante el último período estudiado, 2000- 03 respecto del período 2016-19, la tasa global de muertes atribuibles a la temperatura fría se redujo en -0,51 puntos porcentuales y la tasa global de muertes excesivas por calor aumen- tó en 0.21 puntos porcentuales, lo que lleva a una reducción neta de la mortalidad en forma global. Estos resultados globales, no se distri- buyen homogéneamente en los países, es así como la proporción neta de muertes aumentó en Asia Meridional y Europa. Las áreas del nor- te de América Latina y el Caribe presentaron una disminución sustancial de las muertes por frío, pero la costa pacífica aumenta sus tasas de exceso de muertes por 100.000 residentes debido a temperaturas elevadas (10). Evidencia de los efectos de la contaminación atmosférica en la salud poblacional La modificación del clima provocada por las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, tales como el dióxido de carbono (CO 2 ) y el metano, habitualmente no producen efecto tóxico directo sobre las per- sonas a no ser que compitan con el oxígeno, lo que puede observarse en ambientes cerrados. Pero cuando la actividad humana libera ese tipo de gases, también libera otros contaminantes atmosféricos que si presentan actividad tóxica directa al ser inhalados por parte de la pobla- ción. Revisaremos los efectos de la contami- nación de dos gases, que teniendo efecto in- vernadero menor producen daño directo como son el monóxido de carbono y el dióxido de nitrógeno. También revisaremos resultados de la exposición a material particulado respirable. El dióxido de nitrógeno (NO 2 ) es un con- taminante atmosférico ubicuo presente en las ciudades y principalmente emitido por la que- ma de combustibles y el tráfico. Produce efec- tos sobre la salud en forma directa y en forma indirecta pues se transforma en la atmósfera en ozono y material particulado secundario fino MP2,5 y ultrafino, contaminantes que a su vez también producen daño en la población expuesta. Un estudio ecológico de series tempo- rales llevado a cabo en 398 ciudades de varios continentes encontró a nivel global que por cada aumento de 10 μg / m 3 en las concentra- ciones de NO 2 en el día anterior se asoció sig- nificativamente un aumento del riesgo de un 0,46% en la mortalidad total, 0,37% en la mor- talidad cardiovascular y 0,47 % en lamortalidad respiratoria. En Chile, el mismo estudio, com- putó un aumento algo mayor de la mortalidad total con un 0.53% (IC 95%: 0.39% – 0.67%) (Tabla 2) (11). El monóxido de carbono (CO) se forma por la combustión incompleta de combustibles fósiles (petróleo, bencina) y se encuentra de manera ubicua en el aire ambiente. Los efectos adversos para la salud de la exposición a nive- les altos de CO, como el envenenamiento acci- dental, están bien documentados. Los estudios epidemiológicos que utilizan diseños de series de tiempo también han informado que la expo- sición a niveles bajos de CO ambiental podría estar asociada con mortalidad y morbilidad. Recopilamos datos diarios de contami- nación atmosférica, meteorología y mortalidad total de 337 ciudades en 18 países, que cubren varios períodos desde 1979 hasta 2016. Todas las ciudades incluidas tenían al menos 2 años de datos de CO y de mortalidad. Se estima- ron las asociaciones específicas de la ciudad utilizando modelos aditivos generalizados, ajustados por factores de confusión con una distribución cuasi-Poisson, y luego se agru- paron las estimaciones, teniendo en cuenta su incertidumbre estadística, utilizando un mo- delo de metaanálisis de multinivel. También se evaluó la forma general de la curva expo- sición-respuesta y la posibilidad de existencia de un umbral por debajo del cual la salud no se viera afectada. Se encontró globalmente, que un aumento de 1 mg / m 3 en la concentración promedio de CO del día anterior se asocia con un aumento del 0,91% (IC del 95% 0.32–1.50) en la mortalidad total diaria. La curva de expo- sición-respuesta combinada mostró un riesgo de mortalidad elevada continua a concentra- ciones crecientes de CO, lo que sugiere que no hay efecto umbral. La curva exposición-res- puesta fue más pronunciada con niveles dia- rios de CO inferiores a 1 mg / m 3 , lo que indica un mayor riesgo de mortalidad por incremento en la exposición al CO, y persistió en concen- traciones diarias tan bajas como 0.6 mg / m 3 o menos. La asociación siguió siendo similar después del ajuste por ozono, pero se atenuó después del ajuste por material particulado o dióxido de azufre, y se redujo incluso se anuló después del ajuste por dióxido de nitrógeno. Las ciudades chilenas fueron Santiago, Temu- co y Valparaíso. Se encontró un incremento en Tabla 2. Impacto de la Contaminación en ciudades seleccionadas de Chile. Principales resultados de una serie de estudios ecológicos. Tipo de Impacto Resultado Puntual e IC 95% Lugar y fecha Referencia Mortalidad por cada 10µg/m 3 y rezago de 1 día de NO 2 0.53% (0.39 – 0.67) Santiago 2004-2014 Referencia 11 Mortalidad por 1 mg/m 3 y rezago de 1 día de CO 1.26% (0.29-2.24) Santiago, Temuco y Valparaíso 2004- 2014 Referencia 12 Mortalidad por cada 10µg/m 3 de MP 10 0,33% (0,14-0,53) Santiago, Temuco y Valparaíso 2004- 2014 Referencia 13

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1