NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 157 - 160 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 160 Desafío del cambio climático y la contaminación del aire la mortalidad de 1,26% (IC del 95% 0.29-2.24) (12). Los efectos adversos para la salud de la exposición a corto plazo al material particu- lado respirable están bien documentados. El material particulado (MP), incluye partículas inhalables con un diámetro aerodinámico de 10 μm o menos (MP10) y partículas finas con un diámetro aerodinámico de 2,5 μm o menos (MP2,5), se emite a partir de fuentes de com- bustión o se forma mediante transformación química atmosférica. Dada la amplia evidencia sobre sus efectos en la salud, las concentracio- nes medias diarias y anuales de MP10 y MP2.5 están reguladas de acuerdo con las guías de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las normas ambientales de varios países, Chile incluido. En una publica- ción que incluyó 652 ciudades de 24 países, incluidas ciudades chilenas, se observaron asociaciones positivas y significativas entre las concentraciones de MP10 y MP2.5 y la mortali- dad por todas las causas. En 598 ciudades que tenían datos sobre PM10, un aumento de 10 μg por metro cúbico en la concentración de MP10 se asoció con un aumento del 0,44% (interva- lo de confianza [IC] del 95%, 0,39 a 0,50). En 499 ciudades que tenían datos sobre MP2.5, el mismo aumento en la concentración de MP2.5 se asoció con un aumento del 0,68% (IC del 95%, 0,59 a 0,77) de la mortalidad diaria por todas las causas. Las estimaciones específi- cas por país mostraron variaciones considera- bles, que van desde el 0,03% (para Colombia) al 1,32% (para Australia) en asociación con un aumento de 10 μg por metro cúbico en PM10. Chile presentó un valor de 0,33% (0,14-0,53) (13) (Tabla 2). DISCUSIÓN Los daños que provoca la contamina- ción del aire producida por el hombre con su actividad diaria directamente o por medio del efecto invernadero se han ilustrado en muchas partes del mundo, incluyendo a nuestro país. Las muertes y enfermedades causadas son evitables por medio de la recuperación de la calidad del aire, la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y establecien- do medidas de adaptación a los cambios que conlleva el aumento de la temperatura a nivel global. Estos últimos efectos, los causados por el clima no se distribuyen homogéneamente. Hay localidades que se beneficiarán de una temperatura mayor y otras que empeorarán su situación de salud. Todas se verán afectadas por los cambios ecosistémicos, en particular por el estrés hídrico y el aumento de episo- dios climáticos extremos que matan y dañan infraestructura pública y privada. Cómo ya se planteó Chile tiene alta vulnerabilidad a este estresor, y debido a sus características geo- gráficas que lo hace compartir varios climas distintos se debe ahondar en conocer las parti- cularidades de a lo menos las cuatro zonas que conforman al país: norte, centro, sur e insular. Todas ellas debieran estimar sus posibles im- pactos sobre la salud de la población chilena y diseñar medidas para adaptar a la población y los individuos a esta compleja realidad, que no va a ser controlada hasta que el concierto mundial se establezca y todos los países del mundo cumplan dichos compromisos. El impacto directo de la contaminación atmosférica por material particulado respira- ble, y los gases monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno, es un problema más local, pero en Chile tenemos a más de 10 millones de ha- bitantes expuestos a niveles de contaminación por sobre las normas establecidas, por lo que conviven con un riesgo inaceptable (14). Varias de las localidades del país que tienen contami- nación atmosférica han establecido planes de descontaminación para controlar la situación. Sin embargo, los esfuerzos por reducir las emi- siones del tránsito, de algunas industrias y de la calefacción domiciliaria con leña, que aún es preponderante en el país, deben mantenerse y profundizarse para reducir un número impor- tante de enfermedad y muerte prevenible. CONCLUSIÓN La Salud Ambiental es un tópico de re- ciente interés en el país, si bien a nivel interna- cional lleva varias décadas de desarrollo. Por lo anterior se requiere aumentar la investigación y publicaciones en esta área de modo de ase- gurar que el país vaya enfrentando y resolvien- do este importante determinante de la salud. La autora declara no tener conflictos de interés, ni haber recibido recursos para la ela- boración de esta publicación. trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Inter- gubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Internet]. [Planton, S; 2014. Disponible en: https://www. ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WGIIAR5-Inte- grationBrochure_es-1.pdf 3. Gobierno de Chile M del MA. Tercer Informe del Estado del Medio ambiente (IEMA) 2020.Capítulo Cambio Cli- mático [Internet]. Sistema Nacional de Información Am- biental (SINIA). 2021 [citado el 30 de septiembre 2021]. Disponible en: https://sinia.mma.gob.cl/index.php/ datos-del-informe-del-estado-del-medio-ambiente/ 4. Climate change and human health: risks and responses World Health Organization. (2003). 2021 [citado el 30 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://apps.who. int/iris/handle/10665/42742 5. Guo Y, Gasparrini A, Li S, Sera F, Vicedo-Cabrera AM, et al, Quantifying excess deaths related to heatwaves un- der climate change scenarios: Amulticountry time series modelling study. PLOS Medicine. 2018 15(7): e1002629. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002629 6. Vicedo-Cabrera AM, Guo Y, Sera F, Huber V,, Dann Mitchell et al, Temperature-related mortality impacts under and beyond Paris Agreement climate change sce- narios, Clim Change. 2018 Oct;150(3-4):391-402. doi: 10.1007/s10584-018-2274-3. Epub 2018 Sep 13. PMID: 30405277; PMCID: PMC6217994. 7. Sera F, Armstrong B, Tobias A, Vicedo-Cabrera AM, Ås- trömC, Bell M, et al, Howurban characteristics affect vul- nerability to heat and cold: amulti-country analysis, Inter- national Journal of Epidemiology. 2019; 48 (4):1101–1112, https://doi.org/10.1093/ije/dyz008 8. Lee JY, Kim H, Gasparrini A, Armstrong B, Bell ML, Sera F, et al. Predicted temperature-increase-induced global health burden and its regional variability, Environ Int. 2019 ;131:105027. doi: 10.1016/j.envint.2019.105027. Epub 2019 Jul 24. PMID: 31351381. 9. Armstrong B, Sera F, Vicedo-Cabrera AM, Abrutzky R, Oudin ÅströmD, Bell ML, et al The Role of Humidity in Associations of High Temperaturewith Mortality: A Multicountry, Multicity Study, Environmental Heal- th Perspectives. 127:9 CID: 097007 https://doi. org/10.1289/EHP5430 10. Qi Zhao, Yuming Guo, Tingting Ye, Gasparrini A, Tong S, Overcenco A, et al. Global, regional, and national bur- den of mortality associated with non-optimal ambient temperatures from 2000 to 2019: a three-stage mode- lling study, The Lancet Planetary Health. 2021,5(7):81-4 ISSN 2542-5196 .https://doi.org/10.1016/S2542- 5196(21)00081-4. 11. Xia Meng,Cong Liu,Renjie Chen, Sera F, Vicedo-Cabrera AM, Milojevic A, et al Short term associations of am- bient nitrogen dioxide with daily total, cardiovascular, and respiratory mortality: multilocation analysis in 398 cities BMJ. 2021;372:n534 http://dx.doi.org/10.1136/ bmj.n534 12. Kai Chen, Susanne Breitner, Kathrin Wolf, Stafoggia M, Sera F, Vicedo-Cabrera AM, et al. Ambient carbon mo- noxide and daily mortality: a global time-series study in 337 cities, The Lancet Planetary Health. 2021 5,(4):191- 199, ISSN 2542-5196, https://doi.org/10.1016/S2542- 5196(21)00026-7. 13. LiuC, ChenR, SeraF, et al ParticulateAir PollutionandDai- ly Mortality in 652 Cities, N Engl J Med. 2019;381(8):705- 715. doi: 10.1056/NEJMoa1817364. PMID: 31433918; PM- CID: PMC7891185. 14. MinisteriodelMedioAmbiente. Tercer Informedel Estado del Medio ambiente (IEMA) 2020.Capítulo Contamina- ción del Aire [Internet] Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA). 2021 [citado el 9 de 2021]. Disponible en: https://sinia.mma.gob.cl/index.php/datos-del-in- forme-del-estado-del-medio-ambiente/ 1. MassonDelmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M.Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J. B. R. Matthews, T. K. Ma- ycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu and B. Zhou (eds.)]. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Chan- ge [Internet]. IPCC. Disponible en: https://www.ipcc.ch/ report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WGI_ SPM.pdf 2. Bex y P. M. Midleys (eds), Stocker, T F ,D Quin, G-H Pla- ttner, S K Allen, J Boschung, A Nauels, Y Xia,v. Cambio climático 2013. Bases físicas Contribución del Grupo de REFERÉNCIAS

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1